jueves, 3 de mayo de 2012

La Buena Forma de Hacer Ciudad

Fuente:Fundación Ecológica Zuliana

Un tema de actualidad que nos preocupa a todos es la situación del planeta frente al cambio climático y las problemáticas sociales, económicas y ambientales que esto acarrea; ante esta situación, surge el paradigma de la “Sostenibilidad” como una nueva filosofía, algo que para muchos es considerado como una moda o cliché, a tal punto que pierde su verdadero sentido, este titulo se le asocia mucho con el tema del clima y el medio ambiente, sin embargo, esto va mas aya de lo meramente climático y actualmente, es una realidad que abarca algo mucho grande y que no es nada nuevo, ya a lo largo de la evolución de la humanidad, esta ha estado latente en nuestra vida sin que nos hallamos dado cuenta, y tiene que ver mucho con la supervivencia de los diferentes hábitats, ya sean humanos o de otras especies, su desarrollo productivo y su duración en el espacio tiempo. Al igual que ahora, en el pasado, muchos ecosistemas han sufrido crisis que han puesto en peligro su sostenibilidad, algunas especies han desaparecido completamente, otras han sobrevivido y se han transformado, evolucionado mediante procesos de mutación, lo mismo paso con las grandes civilizaciones humanas y por supuesto con las ciudades desde que estas aparecieron. De esta forma la sostenibilidad abarca muchos aspectos de nuestros hábitos de vida como especie y en la que están involucradas muchas ciencias y tanto  el urbanismo como la arquitectura no están excluidos de este.

Habitat 67 Cgraciac

Los tres soportes de la sostenibilidad
Punto focal de residuos de Cantabria


Como es sabido, la relación Sostenibilidad – Urbanismo esta relacionado con el impacto que tiene el desarrollo de las ciudades en su contexto geográfico y en su propio hábitat (repercutiendo directamente en su habitantes), a nivel social, económico y ambiental, esto es, que las ciudades entran en procesos de deterioro y muerte, producto de muchos factores como por ejemplo, la dependencia y  sobre explotación de materias primas, generando contaminación ambiental y crisis económicas por el agotamiento de los recursos ( el caso de la Oroya y muchas ciudades mineras que ahora son lugares fantasmas), o el uso expansivo y exagerado del territorio en la urbanización de las grandes metrópolis, producto de la especulación inmobiliaria, lo que trae como consecuencia la perdida de suelos productivos (agrícolas) que sirven para el abastecimiento de la ciudad, alargamiento de las distancias dentro misma, dependencia del automóvil, generación de microclimas urbanos extremos (islas de calor) y desarrollo de redes de abastecimiento mas costosas. A pesar de todo esto, como mencione en el primer articulo de este blog (Planeta Urbano), existe una obsesión de los seres humanos por vivir en ciudades, muchas sociedades que por milenios tenían un hábitat y una cultura rural, especialmente en países del tercer mundo, han pasado a ser sociedades urbanas en muy poco tiempo y de manera muy conflictiva, el Perú no ha escapado de esta situación,  en su proceso histórico evolutivo, la sociedad peruana ha estado muy relacionada con el medio rural, sin embargo a pasado en tan solo 60 años a ser una sociedad mas urbana, esto se reflejado en el crecimiento tanto poblacional como territorial que están sufriendo las ciudades de la costa, especialmente Lima con consecuencias terribles para su geografía.

Evolución de la población urbana en el Perú hasta 1993. INEI

Ciudad fantasma: Bodie. California

La situación actual de la ciudad y el rompimiento del equilibrio ecológico en el desarrollo de las mismas, ha generado dentro del campo del urbanismo y la arquitectura, el surgimiento de una serie de corrientes con el fin de reducir los gastos en el desarrollo y consumo de energías no renovables y renovables, a fin de detener los procesos de deterioro urbano y su impacto en el medio ambiente. Muchas de estas tendencias ya tienen mas de 40 años de vigencia, desde los años 60 cuando Jane Jacobs publica su obra La Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas”, en la que se empezó a criticar al urbanismo moderno y al modelo de las ciudades americanas, estas van desde el nuevo urbanismo y el nuevo pedestrianismo hasta las eco ciudades o eco polis, y cuyo objetivo es generar una ciudad mas viva, con identidad, donde se generen permeabilidades urbanas y sociales y que en su desarrollo no afecten ni el medio ambiente ni su economía. Así, surgen personajes como la propia Jacobs, los hermanos Krier, Collin Rowe y mas recientemente Saskia Sassen o Jan Gehl, que son los que conforman esta nueva forma de ver la ciudad; sin embargo, en los últimos 20 años, esta visión se ha ido fortaleciendo en los países del primer mundo, especialmente en Europa, donde varios especialistas (entre arquitectos, urbanistas, ingenieros, abogados y ambientalistas) en diferentes campos y con una visión holística e integral, han desarrollado una serie de investigaciones sobre el tema, proyectos como el Sustainable Urban Design desarrollado por la comisión Europea para el Medio Ambiente entre 2002 y 2004 o el de ECOCITY: Desarrollo Urbano de Estructuras Adecuadas para el Transporte Sostenible, desarrollado entre 2002 y 2005 son ejemplos de esta tendencia, en ambos proyectos de definen los lineamientos para “la buena forma de hacer ciudad”. En el siguiente cuadro veremos algunas de las recomendaciones dadas por el proyecto Ecocity y que sirven también como sistemas de evaluación para medir el desempeño de las ciudades.
De estos 4 apartados faltaría mencionar el de contexto regional y urbano, y que en mi opinión engloba a estos últimos, a continuación comentare algunos de los indicadores.

a. Contexto Regional y Urbano.- Este punto esta enfocado en la relación que tiene las ciudades con sus diferentes contextos, tanto dentro como fuera de ella.  Ecocity lo divide en dos apartados, entorno natural y entono construido, en el primero habla de generar un uso sostenible del paisaje circundante como recurso económico y social; dar protección del entorno paisajístico y sus elementos naturales y planificar de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas y geológicas del lugar. En el segundo, habla de fomentar una estructura urbana policéntrica, compacta y orientada al transporte publico; estudiar las posibilidades de concentración y descentralización de las redes de suministro y de los sistemas de eliminación de residuos y finalmente promover el uso, la reutilización y la revitalización del patrimonio cultural. (1)

El blog de Jose Fariña 

Publicación del proyecto Ecocity
El blog de Jose Fariña


b. Estructura Urbana.- Dentro de este punto, podemos hablar de una serie de criterios como la densidad edificatoria y la mezcla de usos, estos permiten generar densificaciones en altura de manera controlada (multifamiliares con una altura que en mi opinión no supere los 7 pisos) a fin de no generar crecimientos expansivos y de muy baja densidad (como los suburbios “jardín” de las ciudades americanas) que consumen suelo y generen costos altísimos en el desarrollo de redes de servicios. Esta densificación debe estar relacionada con la generación de mezclas de usos compatibles (generalmente comercio, vivienda y equipamientos) de una manera también coherente y sin generar desorden ni tugurización, con desarrollos comerciales y de oficinas en el los primeros pisos y la vivienda en los últimos pisos, esto trae como consecuencia que se generen calles con mas vida urbana y mayores accesos a los servicios cotidianos, una reducción en los recorridos de la casa al trabajo, y por ende, una disminución de la dependencia del auto en la movilidad, ya  que todo estaría mas cerca, a esto se le puede agregar la eliminación del retiro municipal, herencia de la ciudad jardín y que en nuestro medio, lo único que ha generado es un aislamiento de la vivienda con la calle, dando la sensación de  inseguridad en la misma, sobre todo en barrios monofuncionales de usos residenciales, donde la imagen urbana son muros que protegen el retiro y no permiten una permeabilidad ni una cohesión social entre los vecinos. Finalmente, el retiro termina siendo un espacio residual, con áreas de jardín en la que no se visualiza esta desde la calle, y en donde no se aprovecha al máximo la especialidad de la vivienda en relación con el lote. Estos criterios debe desarrollarse a la par con un buen diseño de grandes espacios públicos en diferentes escalas y tipologías (plazas, parques boulevares, etc…) que permitan satisfacer a una alta densidad poblacional, estos lugares deben ser de fácil acceso, con mucha actividad cultural y recreacional, espacio vivos que generen una cohesión social bastante madura, que fomenten movilidades alternativas como la bicicleta y el caminar, y que sirvan de pulmones urbanos para el mejoramiento de la calidad del aire y el medio ambiente de la ciudad. Todos estos criterios deben estar desarrollados en función a una planificación integral del la ciudad, es decir que los proyectos urbanos tengan una relación espacial y territorial con el resto de la urbe, donde se den continuidades tanto en los tejidos urbanos, como en los espacios públicos, generando redes y conexiones entre los diferentes puntos, con el fin de no generar “autismos urbanos”, guettos o espacios residuales, los “no lugares” que fragmentan, dividen y segregan socialmente a la ciudad.

Ciudad compacta. Ginebra. Foto: Enrique Cortes

Mezcla de usos. Amsterdam. Foto Enrique Cortes


c. Flujos de Energías y Materiales.-  Este punto esta relacionado con el manejo de las energías renovables y no renovables de manera equilibrada, es decir un menor consumo y dependencia de materias primas y energías que se agotaran en poco tiempo y generaran una huella ecológica muy grande y por ende consecuencias negativas en el medio ambiente (talas de bosques, minería indiscriminada), reciclaje de residuos grises y negros que evitan la contaminación del agua y el suelo y generan nuevas energías alternativas, el uso de la energías no agotables como la solar y la eólica y una buena gestión del agua a fin de que esta sea tratada adecuadamente y no se desperdicie.

Planta de tratamiento de aguas hervidas. Nicaragua
Explorando la planta de tratamiento

Reciclaje de basura. El reciclaje


d. Transporte.-  Este tema tiene una fuerte relación con los dos aspectos anteriores, y esta asociado al desarrollo de una movilidad que conecte he integre de forma masiva y rápida los diferentes puntos de la ciudad, que sea funcional, no contaminante y que evite el uso de automóvil como única forma de transporte. La problemática de la movilidad en muchas ciudades en el mundo esta asociada a los problemas de trafico, producto de un uso indiscriminado del automóvil y en donde se dan sistemas de transportes atomizados, desintegrados y altamente contaminados, esto tiene relación con la formas de crecimiento urbanas, una ciudad que ha crecido de manera expansiva, con densidades bajas, asociadas a vivienda unifamiliar y sin mezcla de usos, con grandes manchas de zonas residenciales y lejanos núcleos comerciales focalizados (los grandes malls), va a fomentar el uso del auto y el aumento del trafico; en cambio una ciudad que ha crecido de manera mas controlada, donde se da una forma mas compacta con alta densificación y mezcla de usos, funcionara mejor los transportes alternativos como el metro, tranvías, la bicicleta o la movilidad a pie. Existen modelos híbridos de ciudades donde se dan ambos casos (como el caso de Nueva York, Londres o Paris), en la que se da una convivencia casi sui generis entre el auto y los transportes masivos. A esto le agregamos la optimización del espacio vial para un mejor y mas rápido flujo en la movilidad urbana, así por ejemplo, si 120 personas usan cada una un auto, veremos que esta ocuparía probablemente casi 2 cuadras (200 mts), esta mismas personas cabrían tranquilamente en bus biarticulado como el de Transmilenio por ejemplo, reduciendo considerablemente el espacio de ocupación de las vías y los niveles de trafico.


Altermodernista en un mundo moderno


El desarrollo de transportes alternativos tiene que darse en diferentes escalas y tipologías de acuerdo al tipo de ciudad y a la organización de su estructura urbana, que van desde los trenes suburbanos hasta la movilidad a pie, generando una conexión integral de toda la metrópolis en diferentes niveles, mediante el uso de las estaciones modales o intermodales, que permitan de manera rápida y segura hacer combinaciones de diferentes modos de transporte.


Estación de Puerta del Sol. Madrid. Es por madrid
Mygeo cartoons


Todas estas tipologías se caracterizan por ser no contaminantes, ya que usan la energía eléctrica ( en el caso de los trenes y tranvías ), gas natural ( los buses ) y sistemas mecánicos y físicos ( bicicletas y la movilidad a pie), estos últimos fomentan el deporte y mejora la salud de las personas.

Delft. Holanda. Foto: Enrique Cortes
La Haya. Holanda. Foto: Enrique Cortes


e. Aspectos Socioeconómicos.-  Esta tema tiene que ver con muchos aspectos como la cohesión y participación social en la toma de decisiones para el desarrollo de los proyectos urbanos (los talleres participativos son ejemplo de eso); diseño de equipamientos sociales como colegios y hospitales, que abastezcan demandas insatisfechas en algunos barrios; generación de actividades económicas que le den vida a la ciudad, que no sean contaminantes, diversificadas y de transformación, de tal manera que ante el agotamiento de un recurso, la ciudad pueda sobrevivir con otras economías que produce.

Universo


A manera de conclusión, habría que reflexionar sobre la aplicación de estos criterios en diferentes contextos, si bien estas ideas han sido concebidos bajo una óptica europea, ¿será realmente funcional desarrollar estos en realidades opuestas como la peruana, donde se tiene una geografía y una realidad social muy diferente a la de Europa? con un sistema montañoso como los andes muy accidentado y complejo y con una selva casi inhóspita que fragmenta geográfica y socialmente el territorio, con gran parte del mismo sin un desarrollo de planes regionales y urbanos y con una visión atomizada y desintegrada de la planificación urbana. Es probable que los criterios urbanos europeos se transformen y se adapten a los nuevos contextos mundiales, o que estos últimos generen sus propias teorías a partir de la fusión de las ideas occidentales con modelos autóctonos, esto es algo que ha nosotros como urbanistas, tendremos que tener en cuenta a fin de no cometer errores a la hora de copiar modelos ajenos a nuestra realidad, con un adecuado estudio geográfico, sociológico y antropológico, a fin de evitar mas conflictos sociales que terminen empeorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Fuentes:


(1) Fariña Tojo. José. “Ecocity, Manual para el Diseño de las Ecociudades”. El blog de José Fariña. Urbanismo, Territorio, Paisaje, Sostenibilidad. Publicado el Domingo 14 de Diciembre de 2008. 

lunes, 2 de abril de 2012

Por Razones Militares se Fundo Lima

                                                                                             
                                                                                                            Soc. Antonio Rengifo Balarezo

Determinar cuál es la función de la ciudad de Lima hoy es difícil por la cercanía de la apreciación.  Sin embargo, una sinopsis histórica de los cambios de función ocurridos en los siglos XVI y XVII es más fácil y se lograría cierta objetividad.

Las ciudades fundadas por los Conquistadores en Hispanoamérica fueron trazadas a escuadra y cordel. No tuvieron calles estrechas ni curvilíneas como en las ciudades de la Europa medieval.

El espacio se dividió en manzanas separadas por calles  que se interceptan en ángulo recto.  Cada manzana se fraccionó en cuatro partes llamadas solares; de modo que a cada solar le correspondiera una esquina.  La conformación urbana resultante fue un tablero escaqueado.  El centro de la ciudad, y lugar de fundación, es una explanada que se denomina Plaza Mayor o Plaza de Armas.


Plano Fundacional de Lima en 1535 Historia de Lima Virreinal
                                                           
Primer Plano de Lima conocido. Joan Belveder. 1611. Cafe de las Ciudades
                                                
Alrededor de la Plaza de Armas se señalaban los solares para la  Casa del Gobernador, la Iglesia y el Cabildo y las mansiones para los Conquistadores más importantes.  En la Plaza de Armas también se ubicaba la picota y la  pila de fuente, la cual en esa época no sólo era ornamental.  Cuando ocurría una emergencia bélica, los encomenderos se concentraban en la Plaza de Armas a los gritos de: Alarma, alarma;  a las armas, a las armas!

Plaza de Armas en 1868. Cesar Vasques PERU: Politica y Economia

Plaza de Armas y antiguo Palacio de Gobierno 1868. Cesar Vasques PERU: Politica y Economia
 Las prescripciones para fundar ciudades están registradas en las Leyes de Indias (libro IV).  Su aplicación no fue rígida, sino de acuerdo a las condiciones concretas.  En el caso de la fundación del Cuzco (1534) no se acataron las prescripciones plenamente, puesto que la  ciudad española se superpuso a la capital del Imperio Inca.


tranajos cartografia cusco ciudad
Foto Aerea del Cusco 1984. S.A.N

Cusco. Calle Loreto (foto Enrique Cortes)

El ordenamiento urbano de las ciudades coloniales hispanoamericanas se debió a su finalidad militar; lo que constituyó un avance.  El trazo en forma de tablero escaqueado facilitó la formación de barricadas, el desplazamiento de la caballería y aumentó contundencia a la artillería.  Ambas armas fueron decisivas en la guerra.

En las ciudades fundadas en el siglo XVI  los vecinos fueron principalmente soldados y la misma ciudad era un bastión o una base militar de donde partían expediciones a debelar sublevaciones o a despojar  de sus tierras a los nativos para convertirlas en realengas; es decir , tierras de propiedad del Rey, el cual podía otorgarlas a voluntad.

Así como existieron prescripciones para el trazado urbano de las ciudades coloniales; también las hubo para la elección del lugar donde se asentaban las poblaciones.  Entre esas prescripciones se mencionan las siguientes:   posibilidad de defensa ante los ataques enemigos, preferencia por la ribera de los ríos (“de manera que el Sol diera primero en la ciudad y después en el río”), altitud, dirección de los vientos, dotación de agua, cercanía a bosques, tierras de labor y pastos, abundancia de frutas y de sal, ausencia de enfermedades endémicas y a prudente distancia de volcanes, torrenteras, zona de nieblas y de desborde de ríos.  También se tomaba en cuenta la cercanía de poblaciones indígenas para reclutar mano de obra empleada en la construcción de locales “públicos” y casonas  solariegas de los Conquistadores. 

Tomando en cuenta casi todas esas condiciones se eligió el lugar en donde se fundó, el 29 de noviembre de 1533, la ciudad española de Jauja.  (Fue al año siguiente, y luego de la  fundación del Cuzco).  Pizarro tuvo la intención de convertirla en la capital de su futura Gobernación, la Gobernación de Nueva Castilla.  Pero  allí, ni el botín de guerra ni la vida de los conquistadores estaban  seguros.


Jauja. Vista Aerea. (Google Earth)

Vista de Jauja. Wikipedia
 Si bien, los indios wankas habían sido enemigos de los incas, también lo eran de cualquiera que intentara obligarlos a trabajos por la fuerza.  Por lo demás, los Conquistadores habían sido jaqueados por Quizquiz, conductor de una sublevación indígena.  Seguramente, estos acontecimientos precipitaron la decisión de trasladarse a los llanos, es decir, a la Costa.  Y ahí asentarse, fundando una nueva ciudad.

Según el acta del Cabildo celebrado en Jauja, el 29 de noviembre de 1534, se acordó cambiar de sitio a la ciudad.  En ese Cabildo se adujo que Jauja era fría, de mucha nieve y falta de leña...  Además,  no se podía criar puercos, gallinas ni yeguas; pues, al parir, sus crías se morían.

Para los Conquistadores el ganado porcino era muy importante; todavía no tenían la posibilidad de apelar al ganado ovino ni al vacuno.  Muchas veces marchaban, en sus expediciones militares, con sus piaras de puercos.  Los puercos constituían  -sino la única- su principal fuente de proteínas animales.  Difícilmente  se avenían a comer cuyes, importante fuente de proteínas de la población indígena de los Andes.  (Aunque ante situaciones de emergencia comieron los alimentos nativos y hasta cometieron actos de antropofagia.)  La importancia del ganado caballar es evidente, sobre todo, para su uso militar, que no requiere mayor comentario.

Pero lo que sí exige un comentario, es la dificultad de la reproducción de los animales mencionados; porque ahora en Jauja eso ya no ocurre.  Y, sin embargo, la afirmación de los Conquistadores era cierta.  Así lo confirman las fuentes históricas consultadas por el médico Carlos Monge en sus estudios precursores de biología andina.  Lo mismo que les sucedía  -en esa época-  a las puercas, gallinas y yeguas también les acontecía a las mujeres españolas, mientras sus organismos se adaptaban a la altura.  Entre tanto, las indígenas alumbraban hijos de los Conquistadores sin mayor riesgo.

Por todas esas razones, aunque principalmente por seguridad, Pizarro bajó a los llanos y pensó ubicar la capital de su gobernación en Pachacamac; pero por no tener suficiente agua, desistió.  El lugar propicio resultó el asiento del cacique Tauli Chusco en el valle del río Rimac.


Reconstruccion del Asiento del Cacique de Lima, Tauli Chusco. 1534 (dibujo Juan Gunther)

El lunes 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro procedió  -previa misa-  a fundar “para siempre jamás LA CIUDAD DE LOS REYES DEL PERU” en nombre de la Santísima Trinidad.  Con un criterio militar, los indios fueron desplazados hacia la ribera baja del río; en cambio, la ciudad española se edifica a cien pasos de la ribera alta.  Pizarro tomó para sí cuatro solares en el lugar donde estaba la principal bocatoma y desde la cual se controlaba una vasta área agrícola.

Lima hispana justificó las razones de su fundación cuando resistió el asedio de las tropas de Manco II, las que se movilizaron por las faldas del  -luego llamado- cerro San  Cristóbal.  No hubo necesidad de utilizar como vía de escape al vecino puerto.

En ese siglo XVI  los objetivos militares inmediatos orientaban la función de la ciudad; hasta que, en el siglo  XVII, cambió el contexto histórico y, por consiguiente, la función de la ciudad también cambió.  La Conquista está consolidada y las guerras civiles han sido pacificadas.  Lima se convierte en la capital Sud Americana de la ruta de la plata.  Todo el fabuloso metal que se remesaba a España salía por Lima.   De él se deducía “el quinto real”, es decir, el 20% como tributo al Rey.

Auto de Fe en la Plaza de Armas de Lima. Siglo XVII

Durante 230 años, esto es, mientras no se desmembró el Virreinato, las decisiones administrativo-fiscales que se tomaban en Lima  -o se trasmitían  desde ella-  afectaban la conducta de una población que se extendía desde Panamá hasta la Tierra del Fuego.  Luego de la separación de la Arquidiócesis de  Lima  de la de Sevilla, Lima fue el  centro de la actividad religiosa del continente.

Por las razones expuestas y tal vez por no contar con una gran población indígena como Tenotchtitlán (México) o Cuzco, Lima  -desde su fundación- definió su vocación:  “mirar mar afuera, más que mar adentro”.[1]

Bibliografía consultada


COSSIO, Felipe:  Arte del Perú Colonial. 
Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1958, pp. 253.-

MARIATEGUI, Ricardo:  El Rimac,
Barrio limeño de Abajo del Puente.  Guía histórica y artística.                          
Obra patrocinada por el Rotary Club del Rimac, Lima, 1956, pp. 164.-

MORSE, Richard:  The urban development of colonial Spanish America.  Tomado de “The Cambridge History of Latin America”, Vol. II, Colonial Latin America, edited by Leslie Bethell, Cambridge University Press, first publiched 1984, reprinted 1985, pp. 67/105.

PACHECO, César:  Memoria y utopía de la vieja Lima.
Ediciones de la Avispa Blanca-Universidad del Pacífico, departamento de Humanidades, Lima, 1985, pp. 309.-

PORRAS, Raúl:  El río, el puente y la alameda
Tomado de “Antología” de Raúl Porras, Ediciones Crepúsculo de América, 1971, pp. 11/60.-


Antonio Rengifo Balarezo es Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, escritor e investigador, a publicado diferentes libros y artículos sobre diferentes temas, tanto de la actualidad peruana  como de nuestro pasado reciente, ha sido docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad San Martín de Porres y en otros centros académicos.


[1] Juicio del pintor José Sabogal sobre  la recepción que tuvo en Lima su primera    exposición.         (1918)                      

lunes, 5 de marzo de 2012

Ciudad Collage


El presente artículo se basa en un ensayo que hice como trabajo académico para el curso de Diseño de la Ciudad, del Master que lleve en España hace algunos años, dictado por el urbanista Fernando de Terán, al que siempre recuerdo con cariño, este es un comentario sobre el libro “Ciudad Collage” de Colin Rowe.

“Cuando estuve leyendo el presente libro y en especial el capitulo referente al mismo me hizo recordar dos hechos interesantes que viví en la época en que estudiaba en la universidad, la primera cuando conocí las obras arquitectónicas  del británico  James Stirling, y la segunda cuando leí COMPLEJIDAD Y CONTRADICICION EN ARQUITECTURA, de Robert Venturi, dos hitos importantes de la arquitectura post moderna occidental. Ellos, de alguna forma, directa o indirectamente, hacen una critica a las corrientes ideológicas de la arquitectura moderna, (cuyos postulados son ya harto conocidos), y a sus terribles deformaciones (como los edificios prismáticos, homogéneos y aburridos del estilo Internacional  o los bloques de vivienda repetitivos e igualitarios, carentes de personalidad), a la vez, ellos hacen una exploración de la arquitectura “PREMODERNA”, ya casi olvidada y luego la rescatan, plasmándola en sus obras arquitectónicas y sus libros, creando un POSMODERNISMO muy ecléctico y variado.

De esta forma, Venturi en su libro, habla de las diferentes arquitecturas del pasado, de sus complejidades y contradicciones, de sus diferentes formas y fragmentos que organizan un todo muy variado,  en la cual según el y a mi entender radica la verdadera riqueza y expresión del arquitectura occidental en contraposición a la filosofía de la modernidad.

En el caso de Stirling, su estilo está lleno de formas eclécticas y fragmentadas, un  COLLAGE dinámico cuyo objetivo es trasmitir o expresar la función o actividad del edificio al observador. Así, el trae y exporta elementos diferentes entre si, usando la analogía y hasta a veces la metáfora, creando una arquitectura rica y variada, tanto en la estética del edificio y en su imagen, como en las plantas y elevaciones del mismo. Un ejemplo de esto es el famoso MUSEO STAATSGALERIE DE STUTTGART, en Alemania, donde aplica todos estos conceptos para expresar la idea de un espacio para exposiciones dedicadas a la historia y la arqueología, usando la forma de la planta del Altes Museum de Schinkel en Berlín para el diseño de la rotonda central, o utilizar trozos de la arquitectura griega, egipcia, romana, como las  columnatas y el friso egipcio de la entrada o las estatuas griegas que forman parte de la decoración del edificio. Además, coloca elementos de la arquitectura contemporánea como los techos vidriados a dos aguas propios del hight tech. Es así, que este edificio, rompe con los cánones del la arquitectura moderna en cuanto a decoración, tal vez, su manera tan expresiva, es una crítica al movimiento moderno (a pesar de que el empezó su trabajo bajo la influencia de esta escuela), rescatando varios elementos históricos en una composición total.

Staatsgalerie de Stuttgart. Google Earth

Vistas generales del Staatsgalerie Staatsgalerie Stuttgart

 Al igual que Venturi y Stirling, pienso que Collin Rowe, a mi entender hace una critica en este caso al urbanismo moderno. Este, tal vez es otro personaje importante en el mundo de la post modernidad. Con un lenguaje complejo, un poco sarcástico y usando analogías (el zorro y el erizo), hace una comparación constante y crítica entre lo moderno y lo tradicional, entre el todo y las partes, entre lo utópico y lo histórico. Analiza y profundiza dos mundos completamente diferentes, muchas veces alabando y criticando una misma teoría, observando las virtudes y defectos de cada uno, criticando mucho más a la filosofía moderna, ideal, sin historia. Además, hace notar que estos dos mundos, el utópico y el tradicional, a pesar de ser completamente diferentes, dependen el uno del otro, surgiendo una simbiosis casi sui-generis, ya que muchas elementos de lo tradicional pueden surgir de lo utópico, o viceversa, y eso lo vemos a lo largo de la historia cultural y artística de la humanidad, ¿Qué es lo utópico y lo tradicional? ¿Que es lo moderno y lo histórico?, la ciudad museo de napoleón era un modelo  del  imperio pero a la vez era tradicional ya que rescataba y valoraba los diferentes elementos históricos (arquitectónicos y urbanos) de la misma. La ciudad utópica del renacimiento (considerados talvez por sus contemporáneos como un movimiento “moderno”), y las nuevas ciudades del nuevo mundo, era a su vez un rescate histórico de las formas urbanas de Grecia, Roma y las bastidas francesas, y ¿Cuál es nuestro ideal utópico de ciudad?, una ciudad completamente moderna, ordenada, nueva, sin historia o una ciudad fragmentada caótica pero llena de pequeños mundos y con una riqueza de culturas y tradiciones múltiples.  Tal vez cada uno de nosotros tenga una visión de ciudad, de acuerdo a cada cultura y sociedad. Fernando Chueca, en su libro BREVE HISTORIA DEL URBANISMO, cuando define lo que es la ciudad, dice que no existe un concepto único, existen varios respuestas, como la ciudad egipcia, la griega, la romana, la árabe, etc. Cada una con formas y pensamientos diferentes, de acuerdo a sus tradiciones y sus formas de vida.  Pero ¿Qué pasa cuando en una urbe tienes un poco de ciudad griega, romana, inca o azteca (en el caso de muchas ciudades de Latinoamérica), renacentista, barroca, neoclásica o moderna? esa pregunta la responderé más adelante.

Ciudad Romana.Timgad Universidat Pompeu Fabra


Ciudad Ideal de Vitruvio Arqweb
 
Por otro lado, el movimiento moderno del siglo XX, es el último de muchas filosofías de su tipo consideradas cada una como modernas en su tiempo, pero también es más radical y autoritaria en el rechazo absoluto de lo histórico y lo tradicional. Es además la iniciadora de un proyecto de sociedad y ciudad ideal sin clases, exageradamente utópica, totalitaria y sin historia, (el ejemplo de Brasilia es evidente), pero ¿cómo lograr eso en sociedades tan heterogenias cultural y religiosamente, con formas de pensamientos diferentes y con muchas desigualdades sociales?, esa es una las razones por la que el concepto de ciudad ideal del movimiento moderno no prosperó, hoy Brasilia esta rodeada de villas miserias y zonas donde no hay agua ni electricidad, en la que  vive mucha gente pobre que vino a la ciudad en busca de trabajo.

Brasilia foroxerbar
Brasilia. Mapa Piloto.1960 Zonu.com
 Es curioso y hasta irónico, que el movimiento moderno, sea ahora algo del pasado y forme parte justo de la historia que tanto esfuerzo hizo en erradicar. Es también interesante, que el urbanismo moderno, salvo ciertas excepciones, interviniera de forma fragmentada y puntal en muchas ciudades, y que esta sea parte de pequeños imaginarios, complejos y contradictorios entre si de diferentes periodos históricos (ciudad griega, romana, medieval, etc..), ese fue tal vez el error del urbanismo moderno, de no tener una visión mas realista, histórica, sociológica y antropológica de nuestras ciudades. Como Venturi y Stirling en arquitectura, Rowe, a mi entender, analiza y luego idealiza la ciudad de los diferentes fragmentos, en contraposición a la ciudad del urbanismo moderno, aunque no la rechaza del todo, ya que este a su vez este es un elemento más de ese todo llamando ciudad, como parte de su evolución histórica y urbana. Es a partir de este punto, que Rowe define a este conjunto, como un “collage”, y esa es la respuesta que planteo líneas arriba,  talvez como uno de los tantos conceptos de ciudad que existen, pero ¿cómo se materializa este paradigma?, ¿Qué ejemplos podemos dar del mismo?, obviamente el concepto en si es nuevo pero ha sido aplicado en diferentes épocas y en muchas latitudes. Como ejemplos me gustaría mencionar dos casos interesantes, no voy a hablar de las ciudades europeas ya conocidas y que de alguna manera se ubican dentro de la visión del collage.

CHAN CHAN, gran complejo urbano prehispánico del siglo XI, centro importante de la cultura Chimu, ubicada en la costa norte del Perú, es una sucesión continua y casi desordenada de nueve centros administrativos y de elite, construidas a lo largo de la historia del mismo, en cada una de estas vivieron los  reyes que gobernaron esta civilización; cuando un rey moría, era sepultado en uno de estos lugares y enterrado junto a su sequito, convirtiéndose también en gran cementerio. Cada uno de estos centros era un universo de espacios perfectamente organizados y trazados con mucho orden y precisión, pero entre estas grandes áreas habían otras estructuras más pequeñas, organizados con vías de circulación distribuidas desordenadamente, estas aéreas eran las zonas residenciales donde habitaba el pueblo, con formas muy irregulares, llamadas SIARS, por los arqueólogos norteamericanos que trabajaron el sitio. Cada uno de estos lugares tenía un orden y una lógica, pero fueron configurando el espacio total del gran complejo urbano de manera un tanto caótica y desorganizada, como pequeños fragmentos que organizan el espacio urbano.

Chan Chan. Google Earth

Chan Chan. Complejo Laberinto. Google Earth
 Otro ejemplo interesante y bastante actual es el caso de Lima, capital del Perú, fundada sobre un gran centro ceremonial y administrativo de la época prehispánica, que formaba parte de un gran sistema de poblados conectados por diferentes caminos y que organizaban el territorio de toda la cuenca de Lima, donde ahora se asienta toda la ciudad. Esta se urbanizó sobre la trama preexistente, y se baso en la misma para su futuro crecimiento. Es curioso ver en la estructura urbana del centro histórico, la ciudad fundacional perfectamente trazada y luego una serie de tejidos más irregulares hacia el sur y el este, que son partes del antiguo sistema viario prehispánico, conformándose un urbanismo mestizo. Luego, cuando la ciudad inicia su desarrollo urbano intensivo a principios del siglo XX, esta evoluciona con la introducción de nuevos barrios y urbanizaciones para las clases medias con diseños muy variados, estas, a su vez, se conurban con los llamados pueblos de indios del siglo XVI. Por otro lado, tenemos los diferentes asentamiento humanos nacidos espontáneamente de las invasiones en las faldas de los cerros (con formas tan diversas y variadas de tramas urbanas) como trozos desgarrados que tratan de integrarse social y urbanísticamente a ese todo llamando LIMA. De esta manera, tenemos las tramas y centros ceremoniales prehispánicos, la ciudad fundacional española, con sus casonas coloniales y sus balcones andaluces,  las ciudad del 900 con sus ensanches en damero y sus grandes boulevares que recuerdan a Paris, la ciudad de las urbanizaciones burguesas de formas regulares e irregulares con chalets de estilos californianos, neoclásicos, tudor de los años 20 y que son fieles representantes de la ciudad jardín, las unidades vecinales con sus bloques de vivienda propias del movimiento moderno, y los barrios pobres de los 40 y 50 con su variada arquitectura. La Fusión y el COLLAGE.

Plano de Lima. Pedro de Nolasco. 1687. Archivo Juan Gunther
Lima. Google Earth

Rowe, rescata este paradigma como una realidad palpable, un conjunto de imaginarios urbanos que organizan un todo, pequeños mundos, que enriquecen y dan una personalidad y una identidad a nuestras ciudades. Nos hace comprender, de manera muy compleja, irónica y metafórica, la realidad de las metrópolis como algo muy difícil y complejo, pero también muy dinámico. Sin embargo el COLLAGE no es solo los tejidos, las manzanas y las calles, es la variada arquitectura, la gente, las tradiciones, las diferentes culturas, etnias y sociedades que la conforman.

Para finalizar, este capítulo es una crítica palpable contra la arquitectura y el urbanismo moderno, que muchas veces a destruido o desnaturalizado muchas partes de nuestras ciudades, con una visión en contra de la ciudad “utópica", ejemplo de una sociedad perfecta y futurista, pero totalitaria y aburrida, y un rescate de otra ciudad, de la tradición y la historia, de los fragmentos urbanos y sociales, múltiple y ecléctica, una ciudad del COLLAGE.”