viernes, 30 de enero de 2015

El PLAM Lima y Callao 2035


Estimados amigos, nuevamente estoy con ustedes después de tomarme un año sabático en las publicaciones de Composición Urbana, trayendo novedades enfocadas a tener una visión más holística respecto a la temática del blog. De esta forma, no solamente me dedicaré a escribir artículos relacionados con la ciudad y el urbanismo, sino que también tocaré temas como la historia urbana, el arte y la arquitectura.

He querido empezar esta segunda temporada con un asunto de actualidad, justo en una coyuntura de cambios, movidas políticas y celebraciones por el aniversario de la fundación de la ciudad, La elaboración del PLAM de LIMA al 2035, documento que será la hoja de ruta para el crecimiento y planificación urbana de la metrópoli hacia los próximos 20 años.

Como se sabe, este es el último de una serie de planes urbanos, de los cuales el primero fue el Plan Fundacional de 1535 realizado por Francisco Pizarro, le siguieron posteriormente el Plan Meigis – Sada de 1872, el Plan Regulador de Lima 1949, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima – Callao de 1967 - 1980 y el Plan de Desarrollo Metropolitano de 1990 - 2010. Todos estos creados a partir de modelos y paradigmas urbanos que se estaban dando en el mundo en los periodos en que fueron elaborados, y que no necesariamente se amoldaban a la realidad social del país en su momento.

PLANDEMET 1967 - 1980. Usos generales. Urvial
PLANMET 1990 - 2010. Zonificación de usos de suelo. Urvial

El Plam de Lima al 2035, diseñado por el equipo técnico liderado por el arquitecto José García Calderón, es un documento en la que se hace una radiografía detallada de la metrópoli en cuanto a su problemática actual. A su vez, propone una serie de 200 proyectos para el mejoramiento de la infraestructura urbana, equipamientos, espacio público y vivienda (1). La visión que tiene el plan se construye a partir de los resultados del diagnóstico previo y de las consideraciones establecidas en el Plan de Desarrollo Concertado de Lima  y el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao; en ella, se define nueve lineamientos importantes que serían los ejes directrices en el planeamiento urbano y la definición del modelo de ciudad que aspira Lima al 2035; estas consisten en resumen en crear una metrópoli más inclusiva y justa con acceso de sus pobladores a todos los servicios básicos; con un patrimonio histórico y monumental que sea preservado y bien gestionado; que sea una ciudad sostenible y saludable, en donde se fomente el reciclaje de residuos y la buena gestión de los espacios públicos; con un crecimiento ordenado en las periferias y densificado en las principales centralidades, conectando todos los puntos importantes con un sistema de transporte completo, integrando de esta forma todas las partes de la estructura urbana y su territorio inmediato; que sea una metrópoli unificada a la región latinoamericana y al mundo, generando una ciudad competitiva económica y socialmente frente a otras ciudades del continente, definiendo lineamientos adecuados para una buena planificación urbana, una eficiente gobernabilidad y gestión de la ciudad (2).

PLAM Lima Callao 2035. Peru New 7
Nueva centralidad en el trébol de Atocongo. Surco. El Comercio

A parte, se proponen otros seis lineamientos más relacionados con el medio ambiente específicamente y que están abocados a la gestión y al acceso directo de los recursos hídricos, la limpieza y el reciclaje de residuos, descontaminación del aire, fomento de las áreas verdes, prevención de desastres naturales y las acciones pertinentes ante el cambio climático (3).

En cuanto a la propuesta urbana, he querido detallarla resumiendo los proyectos propuestos en cuatro aspectos importantes:

Crecimiento y Desarrollo Urbano.- Enfocado básicamente hacia la consolidación y densificación ordenada de las actuales centralidades urbanas y a la creación de cuatro nuevos núcleos, que serían polos de desarrollo industrial y comercial ubicados en Ancón, el Límite entre San Juan de Lurigancho y el Agustino, Villa el Salvador y las pampas de Lurín (4), a fin de reordenar y descentralizar el crecimiento comercial e industrial, fomentando el modelo policéntrico de ciudad. “Ahora los focos de desarrollo urbano tradicionales representan únicamente a un tercio de la población de Lima. La idea es que en el futuro se puedan ubicar estos núcleos en sitios que hoy son menos privilegiados y se transformen en zonas turísticas, culturales y comerciales”, agrego José García Calderón en una entrevista dada al diario el Comercio (5).


Visión de la ciudad compacta. Plam Lima y Callao 2035
Ciudad extensiva y ciudad compacta. El comercio

Lamentablemente, muchos espacios urbanos con fines industriales o de otros usos (como instalaciones militares) se encuentran en estado de abandono o sirven como depósitos (conocidos como browfiels en inglés), los mismos que han sido identificados y serán reutilizados como proyectos de renovación y regeneración urbana. En uno de estos lugares, el Plan propone por ejemplo, los equipamientos deportivos y la villa olímpica que se construirán para los Juegos Panamericanos del 2019, ubicados en el distrito del Rímac.

Propuesta de recuperación del río Rimac para los
Juegos Panamericanos 2019.
El Comercio
Ciudad ecológica en Ancon. Esquema de zonificación.
Plam Lima y Callao 2035

Para los barrios populares que se encuentran dentro del suelo urbano, se desarrollaran Proyectos Urbanos Integrales (PUI), donde se darán propuestas que mejoraran la habitabilidad, accesibilidad y conexión con el sistema de movilidad urbana, así como la modernización de equipamientos, viviendas y espacios públicos (6)


Nueva centralidad urbana en Lurin. 
Plam Lima y Callao 2035
Nueva centralidad urbana en Lurin.
Esquema de zonificación
Plam Lima y Callao 2035

Transporte y Movilidad.- El plan contempla la integración de todos los sistemas de transporte que están en construcción y/o proyectados en la ciudad, entre las cuales se encuentra, el ferrocarril de cercanías para carga y pasajeros, las seis líneas del Metro de Lima, el Metropolitano y su ampliación hasta Comas, los cinco corredores de buses complementarios, los corredores de aproximación y las ciclo vías, todas estas gestionadas por una autoridad única del transporte para Lima y Callao. A su vez, estas formas de movilidad estarían interconectadas mediante puntos intermodales, como por ejemplo la estación central del Metropolitano (que enlazará este sistema con las líneas 2 y 3 del metro). Se propone además tanto la construcción de dos terrapuertos mas ubicados en las salidas, sur y este de la ciudad, como la ampliación del puerto del Callao y el aeropuerto Jorge Chávez, articulando estos equipamientos al sistema de movilidad urbana. De esta manera, se integra toda la ciudad en su conjunto, tanto las centralidades actuales, las propuestas y las periferias.

Visión de la movilidad urbana. Plam Lima y Callao 2035
Estación Central Intermodal. El Comercio



Uno de los puntos interesantes del plan que rescato es el uso de la línea 3 del metro como un corredor de transporte de uso mixto (tren de cercanías y metro) que conectara el norte y sur de la ciudad con la red ferroviaria regional y nacional, Esto mejorará el flujo de carga y pasajeros dentro del área urbana y descongestionara el tránsito vehicular en la superficie, sin embargo, su construcción por la vía expresa o por la avenida Arequipa ameritaría un debate técnico y un estudio más detallado, sobre todo por el tema del costo, aunque no descartaría su construcción en la primera opción.

Espacios Públicos y Medio Ambiente.- El plan ha elaborado una serie de propuestas a fin de mejorar y preservar los grandes espacios púbicos de la ciudad, como los parques zonales, las playas de todo el litoral, las cuencas hidrográficas, en especial la del rio Rímac y otros espacios de recreación. Por otro lado, se propone la conservación y gestión de las laderas y cerros que se ubican en la periferia urbana, con la creación de los denominados parques lomas que serán grandes pulmones ecológicos, estos se desarrollaran en paralelo con la formación de barreras de contención y protección de las lomas ante el crecimiento informal y el tráfico de tierras en los cerros.

Visión de los espacios públicos y el medio ambiente.
Plam Lima y Callao al 2035
Propuesta de parque Loma. El Comercio

Preservación y conservación del patrimonio edificado.- el plan identifica y gestiona los espacios catalogados como zonas monumentales y sitios arqueológicos prehispánicos de la ciudad, especialmente el centro histórico de Lima; para este espacio urbano se propondrá un nuevo Plan Maestro en la que se definirán las pautas para su gestión y conservación, y cuyo objetivo será desarrollar una renovación y revitalización de toda esta zona. Para el caso de los espacios arqueológicos, se diseñaran nuevos Planes Maestros para estas áreas que permitan implementar proyectos que las activen, promuevan y pongan en valor sus potencialidades (7).

Visión de los espacios públicos y el medio ambiente.
Plam Lima y Callao 2035

Finalmente, en una situación actual de bonanza económica y crecimiento sostenido, tenemos la oportunidad histórica y los recursos apropiados de transformar nuestra ciudad en una joya digna de admirase como un modelo urbano a seguir en la región, poniéndonos a la altura de otras ciudades emblemáticas como Medellín o Curitiba. Esperemos que la actual y recientemente estrenada administración municipal respete y cumpla con los lineamientos y la visión que tiene el plan y no la encarpete en un armario como un documento más, llevando a la ciudad a una situación de caos y anarquía urbana.


Fuentes:
(1) Alayo Orbegozo, Fernando. “Lima debería ser Descentralizada y tener Ocho Ejes Viales hacia el 2035”. Artículo publicado en el diario el Comercio el martes 30 de diciembre del 2014. Según esta publicación se menciona 200 proyectos propuestos, sin embargo en el propio Plam se habla de 246 proyectos.
(2) Municipalidad de Lima Metropolitana. Plam Lima y Callao 2035. plam2035.gob.pe
(3) Ibid
(4) Alayo Orbegozo, Fernando. Op cit
(5) Ibid
(6) Municipalidad de Lima Metropolitana. Plam Lima y Callao 2035. plam2035.gob.pe
(7) Ibid

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Problemática del Espacio Publico


He querido terminar el año con un tema que ya ha sido tocado de manera puntual en algunos artículos del blog y que sería la continuación de “Plaza Pública y Democracia” escrita en Octubre del año pasado, respecto a la problemática del espacio público en Lima y en otras ciudades del Perú y el Mundo.

Cuando nos referimos a los espacios públicos, hablamos de aquellos lugares abiertos y vacios dentro de una ciudad, definidos por los llenos de las edificaciones, donde en principio, la gente puede caminar y pasear de manera libre y sin restricciones, con un uso intensivo del mismo para diferentes actividades como la recreación publica, actividades culturales como conciertos y exposiciones de arte, y también manifestaciones políticas. "Cuando los ambientes urbanos son de poca calidad, sólo se llevan a cabo actividades estrictamente necesarias; cuando son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden a durar más, pues las condiciones físicas son mejores. Sin embargo, también habrá una amplia gama de actividades opcionales, pues ahora el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar, etc.  ….podría decirse que una actividad social se produce cada vez que dos personas están juntas en el mismo espacio; encontrarse en el espacio es en sí una forma de actividad social” (1). De esta forma, los espacios públicos son elementos vitales, verdaderos pulmones y lugares de desahogo de las metrópolis; donde el ser ciudadano es un derecho y donde el anonimato, es la base de cualquier forma de integración social e idiosincrasia, y nos establece como iguales el uno con el otro (2).

Malecon 2000. Guayaquil. HolydayCheck.de
El Zócalo de México D.F. en un manifestación publica.
México Travel Guía

El espacio público, engloba una serie de tipologías, que van desde la calle misma como lugar de paso y acceso a la vivienda, en donde se da también la vida de barrio, con las vecinas que salen por las tardes a conversar en la puerta de su casa y los niños que juegan y se divierten; los boulevares, alamedas, ramblas y malecones - también podríamos mencionar las playas urbanas en ciudades marítimas -, como espacios longitudinales de conexión que sirven también para el paseo y la recreación de los ciudadanos; y finalmente, las plazas y parques, espacios contenidos y focalizados como puntos de encuentro.

Por otro lado, los espacios públicos tienen  una serie de problemáticas que afectan a la ciudad en diferentes escalas; para visualizar los conflictos y el mal uso que se da en los mismos, existen una serie de criterios a tomar en cuenta; Ian Bentley, en su libro “Entornos Vitales” habla de siete variables para medir su calidad:

1. La Permeabilidad.- Cuando el espacio es accesible tanto física como visualmente y se integra a la ciudad.
2. La Variedad.- Los espacios públicos tienen entornos urbanos vivos, con mesclas de usos, arquitecturas y significados variados.
3. Legibilidad.- cuando en el contexto urbano existen elementos arquitectónicos fácilmente identificables que determinan la imagen y la identidad del lugar.
4.  Versatilidad.- Los espacios pueden tener diferentes opciones de actividades y usos en los mismos lugares, lo que los hace más atractivos para las personas.
5. Imagen Apropiada.- los entornos urbanos tienen que tener una imagen que busque el equilibrio entre el contexto e identidad urbana con la imagen arquitectónica que trasmite cada edificio.
6. Riqueza Perceptiva.- En los espacios públicos, no solamente se percibe la  espacialidad y la arquitectura, hay otros elementos que intervienen en el mismo (colores, texturas, olores y sabores) y que forman parte de la imagen urbana.
7. Escalas.- Esta asociado al buen funcionamiento de los espacios públicos en relación a los roles y escalas urbanas (Metropolitana, distrital, barrial) que tienen cada uno de estos.

Feria en la Plaza del Mercado. Delft. Holanda. Foto Enrique Cortes
Peatonalización del la calle Huertas. Madrid. Goyo Diez

Por otro lado, Proyect for Public Space (3), plantea cuatro variables para medir la calidad de estos lugares, relacionándose con lo explicado anteriormente:

1. Accesos y Vinculaciones.- Fácil acceso a los espacio públicos e integración con la ciudad. Permeabilidad espacial y visual.
2. Usos y Actividades.- variedad de actividades y usos tanto dentro como en los entornos de los espacios públicos, de tal forma que se generen lugares vivos y dinámicos.
3. Confort e Imagen.- los espacios tienen que tener un buen confort climático, ser lugares seguros y limpios; además, deben tener una imagen urbana y paisajista adecuada a la vista del usuario.
4. Sociabilidad.- Los espacios tienen que ser amigables e interactivos, que generen la integración y la sociabilidad de las personas.

Diagrama para medir la calidad del espacio publico
según Proyect for Public Spaces. PPS 
Copenhague. Calle peatonal Stroeget.
Foto de 
Nicolai Perjesl

A partir de estos criterios, he identificado una serie de deficiencias en el uso y manejo de los espacios públicos a nivel general en Lima Metropolitana, estos serian:

1.  El déficit de m2 por habitantes de espacios públicos, que llega al 1,98 m2 (4), muy por debajo de los 8 m2 que indica la OMS; este déficit está asociado a la carencia de grandes parques metropolitanos de gran escala, si comparamos con otras ciudades europeas y latinoamericanas, estos lugares tienen una extensión entre los 100 y 600 has, (como el Central Park de Nueva York o el Casa de Campo madrileño o el bosque de Boloña en Paris) mientras que nuestros parques no superan los 13 has, (el golf de San Isidro cuenta con 43 has, pero no es considerado como espacio público) (5), Esto se debe por un lado a las condiciones geográficas que tiene Lima, ubicada en un desierto -  somos la segunda ciudad del mundo después del Cairo –, donde las precipitaciones no llegan a los 9 mm anual y en la cual, el agua es escasa y cara, por lo que es casi imposible sostener grandes parques de esa envergadura. Por otro lado, el crecimiento expansivo de la ciudad desde los años 20 y el boom inmobiliario de los últimos 10 años, han terminado ahogando a la Lima en un mar de edificios de vivienda de alta densidad que no han generado aportes para espacios públicos, produciéndose un estrés urbano en los ciudadanos, empobreciendo su calidad de vida. Paralelamente, se da una atomización excesiva de micro parques urbanos con un excesivo uso del grass con fines meramente paisajísticos y en donde se consume mucha agua para su mantenimiento - en distritos como Santiago de Surco, el 40 % del agua potable se usa para regar los parques -.

El Golf de San Isidro. Lima. skyscrapercity
El Retiro de Madrid. Droblo.es

2. La privatización y obstaculización de los espacios públicos, producto en muchos casos de la inseguridad ciudadana, problemática que se da por el enrejado de muchas calles en barrios de clase media y media alta; además, los nuevos programas de vivienda, tanto las realizadas por promotores privados como de los programas “Mi vivienda” y “Techo Propio”, se desarrolla bajo el concepto del condominio privado con el fin de brindar “seguridad y status” a los pobladores, con portadas y cámaras de seguridad, guettos que aíslan aun más la ciudad, cuarteles inmobiliarios que destruyen la continuidad urbana y fragmentan mas el territorio, una solución facilista y poco practica al problema de la inseguridad (6). En otros casos, por un fin lucrativo, muchos espacios recreativos son ocupados por equipamientos comerciales, como el caso de los restaurantes y pubs construidos sobre las playas de la Costa Verde en el distrito de Barranco, que rompieron la permeabilidad y la continuidad de la línea de playa, o la construcción de grandes multifamiliares en el borde del acantilado en el mismo distrito, considerados estos como aéreas publicas de protección paisajística. También podemos mencionar  la sub utilización de ciertos espacios que no son aprovechados con un fin público como los frentes de los grandes malls comerciales destinados a extensas playas de estacionamiento, donde el peatón es la principal víctima de esta tragicomedia urbana – el caso del Jockey Plaza y su relación con la Avenida Javier Prado es lamentable - . Dentro de este punto, también podremos mencionar los casos de los parques zonales o el Parque de las Aguas, en donde la población tiene que pagar una cantidad de dinero para acceder a las mismas, recursos que son usados para su mantenimiento; en estos casos, el municipio debería de tener suficientes fondos para subsidiar estos recintos y tener una mejor gestión de los mismos, de tal forma que el acceso a ciertos servicios (como las piscinas) se pueda pagar y en el resto del parque, la gente entre libremente. (7).

Enrejado de una calle en Pueblo Libre. Lima.
Temas de Antropolgía Urbana
Estacionamiento del Jockey Plaza. Foto de Piko Tamashiro

3. Otro punto importante es la excesiva tugurización de algunos espacios públicos, sobre todo de muchas plazas y parques de nuestras ciudades, en donde se da un diseño espacial muy recargado de fuentes, estatuas, monumentos y grandes aéreas verdes con el clásico cartelito “no pisar el grass”, que generan una hibrides tipológica entre parque -  plaza, impidiendo el uso de la misma en su totalidad para la función de plaza quitándole permeabilidad, legibilidad e identidad a estos lugares. La visión paisajística y figurativa de estos jardines sin ser usados por la gente de manera intensiva, hace que tampoco se llegue a cumplir el rol de parque, lo que finalmente convierte a estos en espacios castrantes y poco accesibles, un ejemplo es nuestra plaza de armas capitalina, donde los jardines cumplen una mera función decorativa y son barreras que hacen que las personas no puedan usar el espacio en su totalidad cuando hay un evento masivo importante. Muy distinto fue el uso de la plaza mayor en la época colonial, en donde se podía dar múltiples actividades como la corrida de toros, autos de fe, procesiones, fiestas, mercado, y claro no existían jardines ni flores bonitas; un uso muy democrático en una sociedad que irónicamente no tenía nada de democrática. (8)

La Plaza de Armas de Lima con los jardines tipo Parterre.
Otro mundo es posible

La Plaza de Armas de Lima hacia 1680. Columbia University

En relación  a esta última problemática, el fenómeno tipológico de plaza - parque se produce  debido a una serie de factores históricos. Como sabemos, la plaza desde la época de la Grecia Antigua era un espacio abierto y vacio destinado a distintos usos, especialmente de índole politico, en donde las arquitecturas y los edificios del entorno definían la identidad y la imagen urbana de la misma. En el caso del Perú, desde el periodo prehispánico, se da el surgimiento de plazas o grande espacios vacios dentro de los núcleos urbanos y centros ceremoniales asociado a un fin religioso y comercial – a diferencia de la Kancha inca que era un espacio privado ligado a vivienda -.  La aparición de la plaza occidental en nuestro territorio se da con la fundación de las primeras ciudades hispanas durante el siglo XVI, siguiendo casi los mismos patrones de uso y funcionamiento que sus antecesoras europeas. Sin embargo, en el siglo XIX, la fisonomía de muchas plazas tanto en el Perú como en el resto de Latinoamérica empezó a cambiar, esto debido probablemente al surgimiento e influencia del parque en Europa como nuevo espacio de recreación publica.

Los parques europeos, surgen a raíz de las tugurizarción y hacinamiento de las ciudades producto del aumento de la población urbana durante la revolución industrial; de esta forma y como parte de las políticas higienistas, se crean estos nuevos espacios como lugares de desahogo para las personas. Muchos parques se originan por la conversión de grandes bosques y prados que eran propiedad real – como el bosque de Boulogne en Paris - o de jardines pertenecientes a antiguos palacios reales – como el Retiro de Madrid -, algunos de estos sitios se diseñaron en base al concepto del jardín francés, que se caracterizaba por su forma regular y axial, teniendo como unidad modular el “Parterre” que consistía en un jardín rectangular en cuyo interior existían senderos que se entrecruzaban con espacios para grass, flores y arboles.

Plaza Circular en Caral. Lima. Mente Abierta

Parterre de Versalles. Wikipedia

Cuando la idea de parque y su influencia francesa llega al Perú a mediados del siglo XIX, no existían los grandes bosques ni prados europeos, ni tampoco los jardines palaciegos como los de Versalles; es así, que dentro del primer plan regulador de Lima realizado por Luis Sada y Enrique Meggis en 1872, en el marco de la exposición universal a realizarse ese mismo año, se dispuso la expropiación de 56,830.43 m2 (9) correspondientes a terrenos agrícolas al sur de la ciudad para la construcción del primer parque urbano que existió en el país, conocido como los Jardines de la Exposición, con un palacio destinado a mostrar las riquezas y recursos de nuestro país al mundo (actual Museo de Arte de Lima). Por otro lado, para aumentar la oferta de grandes espacios verdes en la ciudad, teniendo un déficit de lugares para su diseño, se aprovecharon las plazas, que se transformaron en pequeños parques introduciendo la idea del parterre en los mismos, convirtiéndose estas finalmente en una especie de plaza – parterre – parque, con una deformación tipológica que fue imitada en muchos lugares del país como símbolo de belleza estética siguiendo la moda francesa de la época trasladándose también a otros espacios públicos como alamedas y avenidas. El objetivo meramente paisajista del parterre terminó por anular el uso de estos espacios, haciendo que las plazas no fueran utilizadas en su totalidad como lugares de encuentro. A esto hay que agregar la pobre y precaria imagen urbana de los entornos arquitectónicos de los mismos, lo que obliga a muchos alcaldes a llenarlos con elementos decorativos y monumentos excesivamente barrocos, cuando debería más bien desarrollarse regeneraciones urbanas de los entornos a fin de darle mas realce a la plaza sin llegar a alterar la identidad del lugar. A pesar de todo, muchas de estas plazas – parque son aceptadas tal como son por muchos lugareños en muchas ciudades del Perú y Latinoamérica, a tal punto que su diseño forma parte de la construcción de una nueva identidad urbana.

Plaza de armas del Cusco con el modelo Parterre. Trotamundos

El parterre francés en un parque de Manchay. Lima.
Foto Enrique Cortes

En cuanto al diseño y definición de los espacios públicos, estos deben tener ciertos criterios básicos como:

1.  la permeabilidad, la accesibilidad y la integración con el resto de la ciudad.
2. Diseñar los espacios según su función tipológica (Plaza, parque, malecón, etc..)
3. Fortalecimiento de los entornos arquitectónicos y urbanos con el fomento de usos mixtos que generen actividades urbanas y espacios vivos.
4. Evitar la tugurización interna de estos lugares con elementos y actividades innecesarias y ajenas a los mismos, limitando el uso excesivo de mobiliario urbano y arborización que no convine con la imagen del lugar.
5. fomento de actividades recreativas, culturales y comerciales temporales que le den vida al espacio público sin alterarlo.
6. Buena gestión tanto del los gobiernos locales y de la participación vecinal por el mantenimiento y preservación de estos sitios.

Es así, que el espacio público, componente básico del la vida ciudadana, debe ser revalorado y rescatado, no solamente como parte de la identidad de una ciudad o de un pueblo, sino también como lugares vivos y pulmones urbanos que mejoren tanto la calidad de vida de los pobladores como las condiciones medioambientales de nuestras urbes en medio de una coyuntura mundial relacionada al cambio climático.

Para finalizar. Culminando esta larga temporada de dos años, quiero agradecer a todos los amigos que han seguido los artículos que he estado publicando en el blog, voy a darme un año sabático dedicándome a otros temas académicos y profesionales, solamente publicare los trabajos e investigaciones de los alumnos a finales de cada semestre. Nos vemos en el 2015 con nuevas publicaciones y novedades sobre el urbanismo y la ciudad. Hasta entonces.

Fuentes:
(1)  Gehl, Jan. “La Humanización de los Espacios Públicos”. Editorial Reverte
(2) Tokechi, Juan. Takano, Guillermo. “Espacio Público en la Ciudad Popular, del Vacío Arenal a la Construcción Ciudadana”. Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 5, N° 5, Noviembre del 2009. Pag. 3.
(3)  Organización de Estados Unidos dedicada a la planificación y diseño de espacios públicos en colaboración con comunidades de vecinos y gobiernos locales.
(4) Municipalidad de Lima. “Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima” (2012 – 2025). Mesa temática espacios públicos, aéreas verdes y recreación. 2012
(5) Leguía Mariana. “Lima, hacia una Ciudad más Democrática”. AUT, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio del CAP Regional Lima. N°5. Diciembre 2010, citado por Enrique Cortes en “El Complejo Problema del Urbanismo Limeño”, Composición Urbana, Junio del 2012.
(6) Cortes, Enrique, “El Complejo Problema del Urbanismo Limeño”, Composición Urbana, Junio del 2012.
(7) Ibid.
(8) Ibid.
(9) Bromley, Juan y Barbagelata, Jose, “Evolución Urbana de la Ciudad de Lima”, Municipalidad de Lima Metropolitana, 1945. Pag. 88 

martes, 19 de noviembre de 2013

Lima Ciudad Olímpica


Hace aproximadamente un mes, los limeños nos dimos con la grata noticia que Lima había sido elegida para ser sede de los Juegos Olímpicos Panamericanos del año 2019, elección duramente peleada desde hace cuatro años cuando se anuncio su candidatura, ganando por amplia mayoría frente a otras ciudades de la región que participaban en la competición. De esta forma, la capital peruana acogerá por primera vez en su historia a cientos de deportistas de todo el continente americano, así como una buena cantidad de turistas que vendrán como espectadores, algo que es motivo de orgullo para muchos ciudadanos que serán testigos de la vida deportiva y cultural que se dará a partir de los juegos y que de alguna manera tendrá repercusiones y consecuencias muy positivas.

La delegación peruana celebrando la designación de Lima
 como sede olímpica en los Panamericanos del 2019.
La Republica

Como comenté en algunos artículos anteriores, tanto Lima como otras ciudades del planeta aspiran a ser metrópolis globales e integradas al mundo de hoy, organizando grandes eventos deportivos, empresariales y culturales de talla internacional, y en la que se incluye en muchos casos la construcción de grandes infraestructuras y servicios para los mismos, con un costo enorme de miles de millones de dólares que los gobiernos gastan para su financiamiento. En el caso propio de Lima, solo la construcción de las nuevas infraestructuras deportivas demandaran aproximadamente 712 millones de dólares, eso sin considerar las infraestructuras viales, transporte masivo, hoteles y otros espacios que se están ejecutando o están por construirse, cuya suma se elevaría a mas de mil millones de dólares. Sin embargo y a pesar de los gastos, su elección cae como anillo al dedo y es una oportunidad para que se dé una gran reforma urbana y social en la metrópoli.

Lima y la Costa Verde. La Republica


En cuanto a la elección de Lima como sede, esta se dio por una serie de motivos:

1. La actual coyuntura económica y social que vive el país, con un crecimiento económico del 6% anual, buenas condiciones macroeconómicas, grandes reservas internacionales y un fondo de gasto lo suficientemente alto para costear los juegos.
2. Lima es una de las pocas capitales importantes de Latinoamérica que mira al mar y que tiene de alguna forma buenas condiciones climáticas en los meses de Julio y Agosto para la organización del evento (salvo por el problema de la humedad que llega casi al 100% en esas fechas).
3. La capital ya ha sido sede de grandes cumbres internacionales como el de Asia Pacifico, América Latina y Unión Europea, América Latina y Países Arabes entre otras.
4. Las reformas urbanas que se están dando en la ciudad en materia sobre todo de transporte masivo y movilidad sostenible (metropolitano y metro de Lima), entre otros motivos importantes como la gastronomía y el patrimonio prehispánico, colonial y republicano que son elementos potenciales en su elección.
A pesar de estas razones, Lima tiene aun una serie de problemas urbanos que deberá de resolver en menos de seis años. Así, estos juegos podrían ser el motor y el pretexto para que la ciudad se renueve completamente y mejore sus condiciones de vida. Un primer paso es el Plan de Desarrollo Urbano de Lima y Callao con miras al 2035, que está en elaboración y que definirá los lineamientos futuros en materia de vialidad y movilidad sostenible, medio ambiente y reciclaje de residuos, crecimiento urbano ordenado, seguridad ciudadana y nuevos equipamientos de salud, educación y cultura en las periferias. Un segundo punto es definir las competencias de gestión urbana entre el gobierno central, y las municipalidades de Lima y Callao, en materias de trasporte público, urbanismo, vivienda, patrimonio y medio ambiente, a fin de que se creen autoridades únicas que gestionen de manera autónoma e integrada el desarrollo de cada una de estas actividades dentro del área metropolitana. Un tercer punto es la definición de metas a corto, mediano y largo plazo en la ejecución del plan de desarrollo urbano, con una primera visión al 2019, resolviendo los problemas prioritarios tanto para los juegos olímpicos como para el desarrollo mismo de la ciudad, creando propuestas estratégicas que determinaran su futuro, de las cuales explicare a continuación:

El remodelado Estadio Nacional.
Obra del Arquitecto Jose Bentin. Dikoshi

1. Crecimiento urbano ordenado y controlado, generando desarrollos densificados de manera gradual (6 a 8 pisos) y con usos mixtos en las principales centralidades urbanas y ejes viales arteriales y colectoras importantes, así como en los espacios deteriorados o en desuso, desarrollando proyectos de regeneración y renovación urbana que más adelante explicare con detalle. Esto podría realizarse en conjunto con una política de vivienda mas inclusiva para los sectores D y E, usando mecanismos que permitan un fácil acceso a muchas familias de escasos recursos, con el diseño de barrios y conjuntos habitacionales subsidiados por el estado en la que se privilegie mas la calidad de vida y el confort a la rentabilidad y la ganancia de las inmobiliarias. Estas estrategias urbanas permitirán que la ciudad no se siga expandiendo hacia las periferias con desarrollos de baja densidad y de manera difusa – como el Sprawl -, evitando de alguna forma que más familias humildes invadan y vivan en territorios eriazos de las periferias en condiciones infrahumanas y lejos de las principales centralidades con escasos servicios. Por otro lado, se cortaría en parte la actividad de los traficantes de tierras – que se ve alimentada por la gran demanda de familias que necesitan de una vivienda para vivir y que programas como mi vivienda y techo propio no pueden satisfacer, o también por personas que adquieren lotes para alquilarlos o venderlos como una forma de negocio -.
2. El desarrollo de proyectos de renovación y regeneración urbana propiamente dicha en diferentes puntos de la ciudad, tanto en espacios que tienen grandes problemas de tugurización, inseguridad y deterioro urbano (Barracones en el Callao, Avenida Argentina, Centro Histórico, Barrios Altos, etc) como en lugares con equipamientos obsoletos que generan obstáculos en la permeabilidad de la metrópoli – como el hipódromo y la base área las palmas -, y que de alguna forma, su construcción desencadenaría un efecto dómino positivo en cada uno de sus contextos urbanos, de tal manera que al igual que una acupuntura, se vayan curando las heridas existentes. Estos proyectos consistirían en barrios integrados a la ciudad con actividades mixtas, equipamientos adecuados y variedad tipológica, generándose espacios públicos vivos, lo que daría más seguridad a estos lugares, tratando de evitar los condominios y guetos urbanos – Se podría incluir a la villa olímpica de los futuros juegos como parte de un proyecto de vivienda que sea posteriormente usado para familias de escasos recursos como nuevos lugares de residencia, tomando como referente lo ocurrido en Barcelona para las olimpiadas de 1992 -.
3. Desarrollo de nuevos espacios públicos y recreativos en las aéreas densificadas de renovación urbana que abastezca una demanda poblacional que necesita lugares de recreación, ha fin de evitar tugurizaciones e inseguridad urbana. Por otro lado, se mejoraran los espacios públicos y recreativos existentes, como la culminación del proyecto Costa Verde y la regeneración de las playas del litoral limeño mediante el procesamiento de aguas hervidas (plantas de Taboada y la Chira), evitando la ocupación y privatización de estos para fines comerciales como los casos de Barranco. Finalmente, se daría el tratamiento paisajístico y puesta en valor de las montañas que rodean a Lima,  que contienen formas de arborización conocida como vegetación de lomas – que crece sobre todo en los meses de Junio a Septiembre -, convirtiéndolos en nuevos parques metropolitanos, pulmones urbanos que reducirían la contaminación ambiental, potenciando su vez su valor turístico recreacional.
4. Culminación tanto de las líneas 1 y 2 del metro de Lima y su anexo al aeropuerto, como del segundo tramo del metropolitano y la reforma del transporte, sistemas que tienen que estar integrados por espacios intermodales conectados a ejes de ciclo vías distritales y sistemas de escaleras mecánicas y funiculares en los asentamientos humanos ubicados en los cerros periféricos.

Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico

5. Construcción de nuevos equipamientos deportivos y mejoramientos de los existentes a diferentes escalas, - cuyas instalaciones deben estar integradas a la red de transporte público masivo -, tanto para las competencias olímpicas como para el disfrute de los ciudadanos a nivel distrital y barrial.
6. Construcción de grandes equipamientos culturales y educativos de calidad en los asentamientos humanos, que al igual que la renovación urbana, generaran buenos efectos en su entorno, en materia de mejoramiento de espacios públicos, fachadas de viviendas y reducción de la inseguridad ciudadana; edificaciones que pueden ser gestionados por asociaciones públicos privadas (Municipio – Empresa Privada) y que brindarán acceso a la cultura y la educación a miles de personas que carecen de estos servicios – como antecedentes podemos ver el caso de Medellín en Colombia -.
7. Preservación del patrimonio prehispánico, colonial y republicano, tanto del centro histórico de Lima como de aquellos distritos que tienen grandes zonas monumentales; desarrollando proyectos públicos privados con el objetivo de poner en valor estos espacios, recuperando la  memoria histórica, la identidad y la imagen urbana del lugar, potenciando su valor turístico y concientizando a los habitantes del lugar en la conservación de los monumentos históricos.

El futuro estadio Miguel Grau del Callao. América TV

Gran parte de estas propuestas se podrán hacer mediante concursos públicos organizados por las municipalidades de Lima y Callao y el Colegio de Arquitectos, fomentando la participación activa tanto de arquitectos como de profesionales ligados al urbanismo y el diseño urbano.
La futura remodelación de la VIDENA. América TV

Finalmente, para dentro de seis años, por lo menos tres o cuatro de los lineamientos anteriormente expuestos deben de haberse desarrollado y culminado – especialmente los puntos 2, 3, 4 y 5 –, a fin de que la ciudad tenga una presencia digna tanto para los juegos olímpicos como para el bicentenario de la república – a realizarse en 2021- , perfilándose a futuro como una metrópoli inclusiva, integrada, consolidada y globalizada internacionalmente y no como una “una gran barriada global con fragmentos de ciudad consolidada” (1)

Fuentes:

(1) Esta frase bastante curiosa la dio el doctor Wiley Ludeña en una entrevista dada a la revista Ideele para explicar su visión actual y futura sobre Lima Metropolitana. 

sábado, 19 de octubre de 2013

Juan Tokechi. Un Modelo de Apostolado

La arquitectura y el urbanismo, carreras afines y singulares, son disciplinas holísticas y multidisciplinarias que abarcan un sin fin de especializaciones que van desde el diseño arquitectónico hasta la planificación urbana, pasando por la tecnología ambiental, la gestión inmobiliaria y constructiva, la restauración y conservación, la actividad académica y hasta las artes; un abanico de orientaciones laborales que hace de estas unas de las más diversas en el campo laboral. Son también especialidades que han tenido durante muchas décadas una orientación social – junto a la medicina o la pedagogía - cuyo fin era el hacer que cada ser humano pueda usar de manera cómoda los espacios que habita en su vida diaria, tanto dentro del objeto arquitectónico como en la ciudad misma, según los contextos geográficos y climáticos del mundo. Esta visión social de la arquitectura y el urbanismo se da desde el siglo XIX con la primeras teorías higienistas, que luego se volcarían al desarrollo de la vivienda social concebida primero en los barrios obreros ingleses y en la ciudad jardín hasta los modelos habitacionales del movimiento moderno; Soluciones que en el Perú se trataron de difundir tanto desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería como de movimientos como la Agrupación Espacio en los años 40 y 50; ejemplo de esto es el gran desarrollo que tuvo el diseño de espacios urbanos destinados a la vivienda social como los casos de la UV-3 o Previ. De esta forma, muchas generaciones de arquitectos de la UNI salieron con esa visión y preocupación por solucionar problemas como el déficit de vivienda, las barriadas y la carencia de equipamientos públicos o la mala gestión en la planificación urbana.

Este objetivo social se ha ido perdiendo en las últimas décadas a medida que el trabajo del arquitecto se ha vuelto una disciplina enfocada solamente al diseño de las casa de playa o a la masiva y cuestionada vivienda multifamiliar del boom inmobiliario, con un objetivo lucrativo y banal donde la rentabilidad es lo importante y en la que se da poca importancia al entorno urbano, con una preocupación importante por hacer viviendas en masa como autos en serie y no en hacer ciudad con calidad de vida.

A pesar de la tendencia actual, algunos arquitectos han mantenido ese espíritu orientando la arquitectura como una labor de servicio hacia los demás y no como un fin; este es el caso de Juan Tokechi, un gran amigo y maestro de todos los que lo conocimos y gozamos con sus conversaciones y concejos. Hace un par de semanas el partió de esta tierra, cumpliendo con una misión importante. La de trasmitir y difundir el trabajo del arquitecto como la de un misionero que va hacia la comunidad desarrollando la labor proyectual en favor de los más desfavorecidos. Este “arquitecto descalzo” como el mismo se hiso llamar, estudió el fenómeno urbano y social de los asentamientos humanos, sus carencias y dificultades, desarrollando muchos proyectos tanto de investigación como arquitectónicos - urbanos en zonas como Villa el Salvador y Villa María del Triunfo, con el fin mejorar la calidad de vida de sus pobladores; diseñó muchos espacios públicos para que los niños y jóvenes pudieran tener lugar óptimos para recrearse. Además, publicó un sin número de artículos y libros enfocados al fenómeno de la densificación urbana de la vivienda popular y la problemática de los espacios públicos en zonas marginales. Colaboro con muchas revistas de arquitectura y colectivos dedicados a los temas urbanos, incluso le pedí que publicara uno de sus artículos en el blog - Local Solydes. Un intento metodológico. Abril 2013 - .


Su labor también la desarrolló en la vida académica, dictando cátedra en muchas universidades, difundiendo sus ideas a muchas generaciones de alumnos que lo consideran como un gran maestro y padre. Los que tuvimos la suerte de conocerlo podemos decir que era un hombre de una bondad inmensa, que daba su tiempo tanto a los pobladores de muchos barrios donde él trabajaba como a los alumnos que lo buscaban siempre para pedir algún consejo o asesoría, y también a los colegas y amigos que siempre disfrutamos de sus amenas conversaciones tanto en las reuniones académicas como en las tertulias en el Juanitos o el Superba.

Su espíritu humilde y franciscano fue un ejemplo para todos nosotros, siempre lo recordaremos como un hombre que considero el hacer ciudad y arquitectura como una vocación de servicio y apostolado. Fue un hombre trabajador y luchador que tenía el sueño de hacer ciudades para la vida, saludables y vitales.


Descansa en paz Juan San.