En esta ocasión, me he sentido en la obligación de escribir sobre un tema que nos afecta a todos los ciudadanos de Lima y que tiene que ver con el aumento de la los conflictos urbanos y la inseguridad ciudadana, esto a raíz de una serie de acontecimientos ocurridos en el Mercado Mayorista de
Conflictos en el Mercado la Parada. RPP Noticias |
Los conflictos urbanos se ha dado en muchas realidades, tanto en los países industrializados como del tercer mundo, recordemos los casos de Detroit en 1967 asociado a un problema de segregación racial, las revueltas urbanas en Paris en 2005 relacionado con la exclusión social a los hijos de los inmigrantes, o los constantes conflictos entre la policía y grupos de narcotraficantes en las favelas de Río. En un planeta urbano, donde todos quieren vivir en áreas urbanas por los grandes beneficios que estas traen, es curioso ver que mucha gente no este contenta con vivir en ellas, dándose una relación de amor y odio entre la ciudad y sus habitantes, sufriendo estos grandes problemas de carencias sociales y económicas, niveles de habitabilidad infrahumanas, servicios sanitarios poco adecuados, un sistema de transporte ineficiente y una gran marginalidad social. En general, estos problemas son la respuesta a una serie de factores muy importantes a considerar, por un lado el desarrollo de sociedades en las que conviven diferentes grupos culturales, religiosos y raciales con un sistema jerárquico muy marcado, en la que una comunidad que tiene cierto poder, segrega a otras comunidades, consecuencia de una serie de episodios ligados a la conquista del territorio, migración forzada, desastres naturales, dominio y explotación de ciertos recursos o la desaparición de los mismos. Por otro lado, tienes un estado que no se ha preocupado nunca por brindar buenos estándares de educación, salud y oportunidades laborales a grupos menos favorecidos o marginados, esto ultimo relacionado a la existencia de normativas excesivamente complejas y costosas que no permiten la formalización de la actividad laboral y el acceso a la vivienda, lo que genera la informalidad que conocemos. Finalmente, la aplicación de modelos urbanos completamente ajenos a la realidad y que en vez de fomentar una integración social, propician la división y el conflicto.
Mercado la Parada. Google Earth |
En el caso Peruano, la problemática urbana tiene relación directa con los tres factores mencionados anteriormente. ¿A que se debe que nuestras ciudades tengan grandes problemas de contaminación, marginación social, falta de servicios básicos, inseguridad ciudadana, transporte colapsado, corrupción y expansión urbana incontrolable?, además de la falta de convivencia y respeto entre los propios ciudadanos, una pésima cultura urbana y un mal manejo de las infraestructuras y los espacios públicos. Según mi hipótesis, las razones pueden ser históricas, sintetizadas en la implementación forzada de patrones urbanos europeos durante la conquista española en una geografía compleja, habitada por una sociedad que tenia un estilo de vida muy diferente a la del continente europeo, en donde aparentemente no existía una concepción real de lo que era una ciudad, visto claro desde una visión occidental.
Conflictos en Detroit 1967. Translate the Revolt |
El espacio andino prehispánico, era un lugar donde el hombre tenia una relación muy fuerte con el entorno natural, la planificación urbana se desarrollaba a partir de integrar la arquitectura y los espacios urbanos a la geografía de manera que lo natural y lo artificial fuera una sola cosa, sin destruir las áreas de producción agrícola en suelos planos, aprovechando zonas altas y eriazas tanto para construir aldeas y equipamientos como para desarrollar sistemas de andenería ligada a las labores agrícolas, con un buen dominio de los pisos ecológicos.
Segregacion Urbana. Crudos |
El proceso de conquista, destruyó esta relación, desarrollando por un lado una estructura urbana y rural en base a un sistema feudal con una economía extractiva de materias primas, en donde los indígenas pasaron a ser siervos. Las nuevas ciudades se fundaron siguiendo el modelo colonial del damero, sobre los suelos agrícolas, sin considerar la topografía del lugar, esto llevo a la larga a la desaparición de los valles periféricos de muchas ciudades peruanas. Además, se creó una organización urbana segregacionista, creando pueblos para los indios, separado de la ciudad donde vivía la elite española y criolla, con el fin de tener un controlo político, militar y económico de estas sociedades. A esto le agregamos el remplazo de las centralidades andinas por una centralidad costeña ligada a la comunicación marítima con la metrópoli española, situación que generó un desequilibro social y económico muy grande, ya que produjo un abandono del espacio andino, y por ende una división entre una costa donde estaban las principales ciudades con una economía prospera, y una sierra y selvas casi abandonadas socialmente, donde vivía gran parte de la población originaria.
Asentamiento Inca. Pìsac. Foto Enrique Cortes |
Con el surgimiento de
Ciudad Colonial en Damero. Trujillo. Historia Documental de Trujillo del Perú |
La introducción de la planificación urbana en el Perú del siglo XIX, se da en este contexto, copiándose modelos urbanos y culturales de los países industrializados en una realidad distinta, muy parecida a la edad media europea, surgiendo una ciudad con los lineamientos del urbanismo neobarroco europeo, desarrollando grandes boulevares y ensanches con viviendas compactas, ejemplo de esto es el plan Sada para Lima en 1872, considerado el primer plan urbano del país, proyecto que no se llego a terminar por los sucesos de la guerra con Chile. Desde esa época, no volvió a desarrollarse un planeamiento urbano para las ciudades peruanas, hasta la aparición de los primeros planes reguladores en la década del 40. Abandonado el proyecto urbano europeo, se dio en el transcurso de ese tiempo una expansión urbana siguiendo los lineamientos de la ciudad jardín, pero con los rasgos de los suburbios de las ciudades americanas, con viviendas de baja densidad y grandes jardines. Al no existir un planeamiento urbano integral, la ciudades siguieron los lineamientos del mercado inmobiliario, especulativo y lucrativo, que generó un crecimiento expansivo, consumidor del suelo, desordenado, fragmentado y atomizado, con una concepción de ciudad enfocada solamente al diseño de urbanizaciones y no a una visión integral de planificación. Esta ciudad hibrida, incompleta, elitista y autista, no estuvo preparada para recibir el gran desborde de campesinos que vinieron en busca de trabajo, a mediados de los años cuarenta. Así, la ciudad y el campo se unieron de manera violenta, después de siglos de división, cambiando para siempre la fisonomía de la metrópoli peruana.
Plano de Lima en 1613 y Pueblo de Indios del Cercado. Archivo Juan Gunther |
La crisis y las carencias del campesinado peruano en el medio rural, que durante décadas había estado olvidado por parte del estado, desencadenó una migración muy fuerte a las ciudades de la costa, en espacial a Lima, en busca de oportunidades laborarles y un medio de vida mucho mas adecuada que el campo no le ofrecía, sin embargo, estas ciudades, al no estar preparadas para recibir tanta población, sin contar con planes urbanos integrales que fomentaran una inclusión hacia los recién llegados, y políticas de vivienda social mucho mas radicales que permitieran un fácil acceso a la casa propia, terminaron por marginar a muchas de estas personas, dándose una segregación urbana que fomentó la ocupación informal de una serie de espacios, tanto dentro como fuera de las urbes, primero en los cascos históricos y los ensanches del siglo XIX, produciéndose grandes tugurios urbanos; luego en los suelos vacíos próximos a las centralidades de trabajo y finalmente, en los territorios eriazos alejados de las metrópolis, surgirían así los pueblos jóvenes en las periferias, nuevos espacios carentes de servicios básicos, con una precariedad de vida absoluta. Por otro lado, una normativa laboral muy compleja, costosa y engorrosa que no daba facilidades a la población campesina de accender fácilmente a un trabajo digno, trajo como consecuencia la aparición de una economía informal y subempleada, en la que muchas personas, que no contaban con una instrucción educativa adecuada y un conocimiento en el uso y el funcionamiento de la ciudad, ocuparon grandes espacios públicos, como calles, plazas y avenidas, dándose grandes problemas de accesibilidad y ornato en muchos puntos , sobre todo en los cascos históricos, y en lugares de gran concertación comercial.
Ciudad Neo Barroca. Postal del Paseo Colon Lima. Skyscrapercity |
El nacimiento de esta nueva forma de hacer urbanismo, informal, incompleto y atomizado, transformó el paisaje de la ciudad peruana, generándose nuevos patrones urbanos y arquitectónicos mestizos, en un proceso de búsqueda hacia una identidad propia. Paralelamente, las ciudades crecieron de manera desordenada y dividida, surgiendo grandes conflictos sociales, ya sea por la ocupación ilegal de terrenos de los sin casa y el desalojo de los mismos, como de los vendedores ambulantes que ocupaban los espacios públicos para la venta informal de sus productos, algo que la planificación urbana no ha podido solucionar en los últimos 50 años. Curiosamente, muchos pueblos jóvenes pasaron a ser distritos pujantes o emporios comerciales, como el caso del Cono Norte y Gamarra en Lima, donde un grupo de emprendedores dedicado a la micro empresa y el comercio, salió adelante a punta de esfuerzo, surgiendo una nueva clase media emergente que se ha integrado poco a poco a las ciudades en los últimos años, otros lugares no han tenido la misma suerte, los altos índices de marginalidad urbana, la carencia de servicios básicos y equipamientos para la población y la falta de oportunidades laborales, mezclado con la frustración y el resentimiento por tener estas carencias, a hecho que mucha gente, especialmente jóvenes, opte por un modo mas fácil de conseguir dinero, dedicándose a la delincuencia, el hurto y el pandillaje, problema que se da en muchas zonas de Lima y en ciudades como Trujillo y Chiclayo, sobre todo en un contexto de gran bonanza económica, en la cual muchas bandas aprovechan la prosperidad de mucha gente para cometer sus delitos, este problema se complementa con una forma de crecimiento y diseño urbano que ha fomentado la inseguridad urbana, no solo por la segregación y la marginación ya mencionadas, si no también por la creación de sistemas monofuncionales urbanos con grandes áreas residenciales para la vivienda unifamiliar, sin mucha combinación con usos comerciales que generen vida y con un excesivo uso del retiro, herencia del la ciudad jardín y aplicado muy bien a modelos nórdicos o ingleses con fines paisajísticos, pero mal planteado para una realidad diferente, lo que ha generado su cerramiento, aislando mas la casa de la calle y propiciando la soledad de la misma.
La Ciudad Jardin Limeña. SAN. |
Otro problema que ha causado conflictos esta asociado al boom inmobiliario, si bien este fenómeno a hecho que muchas familias de la clase media obtengan una vivienda digna, los fondos mi vivienda y techo propio no han logrado satisfacer la demanda por parte de los sectores menos favorecidos. Actualmente los precios de los departamentos son altamente costosos, haciendo que mucha gente pobre, al no tener recursos para costear una vivienda, opte por invadir terrenos en nuevos espacios eriazos, fenómeno que es aprovechado por los traficantes de tierras para lucrar de manera ilegal con el suelo, si a esto le agregamos el impacto social y visual que ha traído la densificación forzada de muchos barrios, generando perfiles urbanos desordenados y problemas en el abastecimiento de agua y luz, además de la corrupción urbanística que se da por el cambio continuo de zonificación en zonas de parques a vivienda de alta densidad, o la ocupación de calles al momento de construir un multifamiliar por parte de las grúas que obstaculizan el paso de vehículos y personas, y el desarrollo alarmante y ansioso de condominios que brindan una aparente “seguridad y estatus” a su usuarios, pero que dividen aun mas la ciudades. De esta forma, no es posible concebir un mercado de la vivienda que esta beneficiando parcialmente a una parte de la población y a los dueños de las inmobiliarias, pero que destruye el perfil urbano de nuestras ciudades, muchas de las cuales no cuentan con un plan urbano y normativo adecuado que regule el crecimiento ordenando de los mismos, con zonas urbanas en la que vive gente en condiciones paupérrimas, donde el agua llega en camiones cisternas, sin desagüe ni luz, ni equipamientos educativos y de salud apropiados.
Casuarinas y Pamplona Alta, dos mundos opuestos. Google Earth. |
Manchay. Lima. Foto Enrique Cortes |
Se dice que no es bueno generalizar, pero veo que gran parte de la sociedad urbana peruana, de toda condición social y edad, no sabe usar la ciudad ni tiene conocimiento real de su funcionamiento, a pesar de que existen buenos ciudadanos, tanto autoridades como personas de a pie, que están haciendo un esfuerzo por un cambio de mentalidad, esta incultura urbana reflejada en el atropello, el egoísmo, el oportunismo y el resentimiento de la gente hacia la ciudad y sus normas, es consecuencia de un proceso de urbanización forzada, traumática y acelerada en una realidad completamente distinta, con un estado frágil que no ha podido solucionar durante siglos los grandes problemas sociales. Es responsabilidad tanto del gobierno central como de los gobiernos locales brindar oportunidades y bienestar a la población, creando reformas mas radicales que den acceso a la educación y la salud, desarrollando adecuadas infraestructuras, espacios y servicios básicos que mejoren la calidad de vida, generando ciudades con una visión de planeamiento integral y participativo, y por el lado de los vecinos, una mayor organización e implicación en la toma de decisiones, generando redes y proponiendo soluciones a los problemas urbanos, interviniendo activamente junto con las autoridades en juntas y cabildos abiertos. Así, crearemos ciudades que no sean excluyentes, si no inclusivas, evitando los conflictos que nos aquejan.
La única razón por la que no nos damos cuenta de algo tan evidente es porque nos falta EDUCACIÓN, demasiado pedir a nuestro estado?
ResponderEliminaryo creo q la falta de educacion, economia, etc. es por q nuestra poblacion va creciendo demaciado rapido sin un suelo fijo lo q hace que se tuersa y en ves de progresar en una escala normal lo hacemos mas lento
EliminarTanto la falta de educación como los problemas económicos de buena parte de la población peruana pueden ser uno de los factores que hayan producido el gran problema urbano de nuestras ciudades, sobre todo las ciudades costeñas. Recordemos el desborde popular de los años 50 y 60 que genero la crisis del campo y la de los 80 en la epoca del terrorismo, que obligo a muchas familias a migrar a Lima y otras ciudades, generando las barriadas y asentamientos humanos. La Causa se debe a un la falta de visión de futuro de un estado que no se dio a bastos y la falta de un liderazgo de partidos políticos sólidos, seria bueno revisar las obras de Mattos Mar, muy interesantes.
EliminarEstimado Anónimo, gracias por tus comentarios. Concuerdo completamente contigo en que la falta de educación y visión es la causante de muchos males en nuestro país, sobre todo en el tema de la planificación urbana de nuestras ciudades. Un saludo muy grande para ti.
ResponderEliminarAlguien que me diga que es la conformacion urbana en el Perú
ResponderEliminarInteresante tu pregunta y bastante compleja, la conformación urbana en el Perú, interesante !!!!
ResponderEliminarEstimado, respecto a tu pregunta sobre la conformación urbana en el Perú, se refiere a la forma como se ha organizado el territorio y como se han ido ubicando y desarrollando las diferentes ciudades y pueblos en el Perú, existen dos fenómenos en la conformación del urbanismo peruano, el prehispánico donde se la daba importancia al manejo de la cuencas hidrográficas como espacios vitales del planeamiento urbano y el modelo occidental radioconcentrico traído durante la conquista española, ambos modelos colisionaron dando como resultado la actual forma de urbanización que se da en nuestro país. Disculpa por haberme demorado tanto en responderte, un saludo muy grande para ti y espero haber despejado tus dudas.
ResponderEliminar¿Y cual seria la solución o por donde empezar? Empecemos a generar cambios con los recursos que tengamos, no debemos quedarnos con el problema o esperar a que otros nos obliguen poniéndonos multas para no contaminar, papeletas para que obedezcas la ley, por favor mas consciencia estamos en un siglo moderno, no hay excusas para la ignorancia.
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo mi estimado, respecto a tu pregunta, el inicio de la solución seria una toma de conciencia de todos los ciudadanos a generar un cambio en nuestra sociedad urbana, una alineación de todos los actores involucrados (sociedad civil, gobiernos locales, empresa privada) por desarrollar una nuevo modelo urbano mas sostenible y menos contaminante, desarrollando proyectos de regeneración urbana en espacios urbanos deteriorados y en las periferias urbanas con áreas de pobreza y segregación, no solamente haciendo transformaciones físicas del entorno, si no también haciendo participar a los mismos ciudadanos en esa transformación, empoderándolos para que ellos mismos creen sus propias sistemas y redes sociales, económicas y culturales y así poder elevar su calidad de vida.
ResponderEliminar