lunes, 5 de marzo de 2012

Ciudad Collage


El presente artículo se basa en un ensayo que hice como trabajo académico para el curso de Diseño de la Ciudad, del Master que lleve en España hace algunos años, dictado por el urbanista Fernando de Terán, al que siempre recuerdo con cariño, este es un comentario sobre el libro “Ciudad Collage” de Colin Rowe.

“Cuando estuve leyendo el presente libro y en especial el capitulo referente al mismo me hizo recordar dos hechos interesantes que viví en la época en que estudiaba en la universidad, la primera cuando conocí las obras arquitectónicas  del británico  James Stirling, y la segunda cuando leí COMPLEJIDAD Y CONTRADICICION EN ARQUITECTURA, de Robert Venturi, dos hitos importantes de la arquitectura post moderna occidental. Ellos, de alguna forma, directa o indirectamente, hacen una critica a las corrientes ideológicas de la arquitectura moderna, (cuyos postulados son ya harto conocidos), y a sus terribles deformaciones (como los edificios prismáticos, homogéneos y aburridos del estilo Internacional  o los bloques de vivienda repetitivos e igualitarios, carentes de personalidad), a la vez, ellos hacen una exploración de la arquitectura “PREMODERNA”, ya casi olvidada y luego la rescatan, plasmándola en sus obras arquitectónicas y sus libros, creando un POSMODERNISMO muy ecléctico y variado.

De esta forma, Venturi en su libro, habla de las diferentes arquitecturas del pasado, de sus complejidades y contradicciones, de sus diferentes formas y fragmentos que organizan un todo muy variado,  en la cual según el y a mi entender radica la verdadera riqueza y expresión del arquitectura occidental en contraposición a la filosofía de la modernidad.

En el caso de Stirling, su estilo está lleno de formas eclécticas y fragmentadas, un  COLLAGE dinámico cuyo objetivo es trasmitir o expresar la función o actividad del edificio al observador. Así, el trae y exporta elementos diferentes entre si, usando la analogía y hasta a veces la metáfora, creando una arquitectura rica y variada, tanto en la estética del edificio y en su imagen, como en las plantas y elevaciones del mismo. Un ejemplo de esto es el famoso MUSEO STAATSGALERIE DE STUTTGART, en Alemania, donde aplica todos estos conceptos para expresar la idea de un espacio para exposiciones dedicadas a la historia y la arqueología, usando la forma de la planta del Altes Museum de Schinkel en Berlín para el diseño de la rotonda central, o utilizar trozos de la arquitectura griega, egipcia, romana, como las  columnatas y el friso egipcio de la entrada o las estatuas griegas que forman parte de la decoración del edificio. Además, coloca elementos de la arquitectura contemporánea como los techos vidriados a dos aguas propios del hight tech. Es así, que este edificio, rompe con los cánones del la arquitectura moderna en cuanto a decoración, tal vez, su manera tan expresiva, es una crítica al movimiento moderno (a pesar de que el empezó su trabajo bajo la influencia de esta escuela), rescatando varios elementos históricos en una composición total.

Staatsgalerie de Stuttgart. Google Earth

Vistas generales del Staatsgalerie Staatsgalerie Stuttgart

 Al igual que Venturi y Stirling, pienso que Collin Rowe, a mi entender hace una critica en este caso al urbanismo moderno. Este, tal vez es otro personaje importante en el mundo de la post modernidad. Con un lenguaje complejo, un poco sarcástico y usando analogías (el zorro y el erizo), hace una comparación constante y crítica entre lo moderno y lo tradicional, entre el todo y las partes, entre lo utópico y lo histórico. Analiza y profundiza dos mundos completamente diferentes, muchas veces alabando y criticando una misma teoría, observando las virtudes y defectos de cada uno, criticando mucho más a la filosofía moderna, ideal, sin historia. Además, hace notar que estos dos mundos, el utópico y el tradicional, a pesar de ser completamente diferentes, dependen el uno del otro, surgiendo una simbiosis casi sui-generis, ya que muchas elementos de lo tradicional pueden surgir de lo utópico, o viceversa, y eso lo vemos a lo largo de la historia cultural y artística de la humanidad, ¿Qué es lo utópico y lo tradicional? ¿Que es lo moderno y lo histórico?, la ciudad museo de napoleón era un modelo  del  imperio pero a la vez era tradicional ya que rescataba y valoraba los diferentes elementos históricos (arquitectónicos y urbanos) de la misma. La ciudad utópica del renacimiento (considerados talvez por sus contemporáneos como un movimiento “moderno”), y las nuevas ciudades del nuevo mundo, era a su vez un rescate histórico de las formas urbanas de Grecia, Roma y las bastidas francesas, y ¿Cuál es nuestro ideal utópico de ciudad?, una ciudad completamente moderna, ordenada, nueva, sin historia o una ciudad fragmentada caótica pero llena de pequeños mundos y con una riqueza de culturas y tradiciones múltiples.  Tal vez cada uno de nosotros tenga una visión de ciudad, de acuerdo a cada cultura y sociedad. Fernando Chueca, en su libro BREVE HISTORIA DEL URBANISMO, cuando define lo que es la ciudad, dice que no existe un concepto único, existen varios respuestas, como la ciudad egipcia, la griega, la romana, la árabe, etc. Cada una con formas y pensamientos diferentes, de acuerdo a sus tradiciones y sus formas de vida.  Pero ¿Qué pasa cuando en una urbe tienes un poco de ciudad griega, romana, inca o azteca (en el caso de muchas ciudades de Latinoamérica), renacentista, barroca, neoclásica o moderna? esa pregunta la responderé más adelante.

Ciudad Romana.Timgad Universidat Pompeu Fabra


Ciudad Ideal de Vitruvio Arqweb
 
Por otro lado, el movimiento moderno del siglo XX, es el último de muchas filosofías de su tipo consideradas cada una como modernas en su tiempo, pero también es más radical y autoritaria en el rechazo absoluto de lo histórico y lo tradicional. Es además la iniciadora de un proyecto de sociedad y ciudad ideal sin clases, exageradamente utópica, totalitaria y sin historia, (el ejemplo de Brasilia es evidente), pero ¿cómo lograr eso en sociedades tan heterogenias cultural y religiosamente, con formas de pensamientos diferentes y con muchas desigualdades sociales?, esa es una las razones por la que el concepto de ciudad ideal del movimiento moderno no prosperó, hoy Brasilia esta rodeada de villas miserias y zonas donde no hay agua ni electricidad, en la que  vive mucha gente pobre que vino a la ciudad en busca de trabajo.

Brasilia foroxerbar
Brasilia. Mapa Piloto.1960 Zonu.com
 Es curioso y hasta irónico, que el movimiento moderno, sea ahora algo del pasado y forme parte justo de la historia que tanto esfuerzo hizo en erradicar. Es también interesante, que el urbanismo moderno, salvo ciertas excepciones, interviniera de forma fragmentada y puntal en muchas ciudades, y que esta sea parte de pequeños imaginarios, complejos y contradictorios entre si de diferentes periodos históricos (ciudad griega, romana, medieval, etc..), ese fue tal vez el error del urbanismo moderno, de no tener una visión mas realista, histórica, sociológica y antropológica de nuestras ciudades. Como Venturi y Stirling en arquitectura, Rowe, a mi entender, analiza y luego idealiza la ciudad de los diferentes fragmentos, en contraposición a la ciudad del urbanismo moderno, aunque no la rechaza del todo, ya que este a su vez este es un elemento más de ese todo llamando ciudad, como parte de su evolución histórica y urbana. Es a partir de este punto, que Rowe define a este conjunto, como un “collage”, y esa es la respuesta que planteo líneas arriba,  talvez como uno de los tantos conceptos de ciudad que existen, pero ¿cómo se materializa este paradigma?, ¿Qué ejemplos podemos dar del mismo?, obviamente el concepto en si es nuevo pero ha sido aplicado en diferentes épocas y en muchas latitudes. Como ejemplos me gustaría mencionar dos casos interesantes, no voy a hablar de las ciudades europeas ya conocidas y que de alguna manera se ubican dentro de la visión del collage.

CHAN CHAN, gran complejo urbano prehispánico del siglo XI, centro importante de la cultura Chimu, ubicada en la costa norte del Perú, es una sucesión continua y casi desordenada de nueve centros administrativos y de elite, construidas a lo largo de la historia del mismo, en cada una de estas vivieron los  reyes que gobernaron esta civilización; cuando un rey moría, era sepultado en uno de estos lugares y enterrado junto a su sequito, convirtiéndose también en gran cementerio. Cada uno de estos centros era un universo de espacios perfectamente organizados y trazados con mucho orden y precisión, pero entre estas grandes áreas habían otras estructuras más pequeñas, organizados con vías de circulación distribuidas desordenadamente, estas aéreas eran las zonas residenciales donde habitaba el pueblo, con formas muy irregulares, llamadas SIARS, por los arqueólogos norteamericanos que trabajaron el sitio. Cada uno de estos lugares tenía un orden y una lógica, pero fueron configurando el espacio total del gran complejo urbano de manera un tanto caótica y desorganizada, como pequeños fragmentos que organizan el espacio urbano.

Chan Chan. Google Earth

Chan Chan. Complejo Laberinto. Google Earth
 Otro ejemplo interesante y bastante actual es el caso de Lima, capital del Perú, fundada sobre un gran centro ceremonial y administrativo de la época prehispánica, que formaba parte de un gran sistema de poblados conectados por diferentes caminos y que organizaban el territorio de toda la cuenca de Lima, donde ahora se asienta toda la ciudad. Esta se urbanizó sobre la trama preexistente, y se baso en la misma para su futuro crecimiento. Es curioso ver en la estructura urbana del centro histórico, la ciudad fundacional perfectamente trazada y luego una serie de tejidos más irregulares hacia el sur y el este, que son partes del antiguo sistema viario prehispánico, conformándose un urbanismo mestizo. Luego, cuando la ciudad inicia su desarrollo urbano intensivo a principios del siglo XX, esta evoluciona con la introducción de nuevos barrios y urbanizaciones para las clases medias con diseños muy variados, estas, a su vez, se conurban con los llamados pueblos de indios del siglo XVI. Por otro lado, tenemos los diferentes asentamiento humanos nacidos espontáneamente de las invasiones en las faldas de los cerros (con formas tan diversas y variadas de tramas urbanas) como trozos desgarrados que tratan de integrarse social y urbanísticamente a ese todo llamando LIMA. De esta manera, tenemos las tramas y centros ceremoniales prehispánicos, la ciudad fundacional española, con sus casonas coloniales y sus balcones andaluces,  las ciudad del 900 con sus ensanches en damero y sus grandes boulevares que recuerdan a Paris, la ciudad de las urbanizaciones burguesas de formas regulares e irregulares con chalets de estilos californianos, neoclásicos, tudor de los años 20 y que son fieles representantes de la ciudad jardín, las unidades vecinales con sus bloques de vivienda propias del movimiento moderno, y los barrios pobres de los 40 y 50 con su variada arquitectura. La Fusión y el COLLAGE.

Plano de Lima. Pedro de Nolasco. 1687. Archivo Juan Gunther
Lima. Google Earth

Rowe, rescata este paradigma como una realidad palpable, un conjunto de imaginarios urbanos que organizan un todo, pequeños mundos, que enriquecen y dan una personalidad y una identidad a nuestras ciudades. Nos hace comprender, de manera muy compleja, irónica y metafórica, la realidad de las metrópolis como algo muy difícil y complejo, pero también muy dinámico. Sin embargo el COLLAGE no es solo los tejidos, las manzanas y las calles, es la variada arquitectura, la gente, las tradiciones, las diferentes culturas, etnias y sociedades que la conforman.

Para finalizar, este capítulo es una crítica palpable contra la arquitectura y el urbanismo moderno, que muchas veces a destruido o desnaturalizado muchas partes de nuestras ciudades, con una visión en contra de la ciudad “utópica", ejemplo de una sociedad perfecta y futurista, pero totalitaria y aburrida, y un rescate de otra ciudad, de la tradición y la historia, de los fragmentos urbanos y sociales, múltiple y ecléctica, una ciudad del COLLAGE.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario